Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Relación entre marihuana y psicosis es bidireccional en adolescentes


Los autores observaron que 940 adolescentes (44 por ciento) fumaban marihuana y que la relación entre el consumo y la psicosis era bidireccional.
El consumo de marihuana (cannabis) está asociado con la aparición de síntomas psicóticos en los adolescentes, y viceversa: un estudio de Holanda revela que la psicosis adolescente estaría asociada con el futuro consumo de la droga.
"Nos concentramos principalmente en el orden temporal; ¿qué apareció primero, la gallina o el huevo? Como lo muestra el estudio, la relación es bidireccional", dijo la autora principal, Merel Griffith-Lendering, estudiante de doctorado de la Universidad de Leiden, Holanda.
Estudios previos habían establecido una relación entre el consumo de marihuana y la psicosis, pero los científicos cuestionaban si ese consumo potenciaba el riesgo de desarrollar enfermedad mental o si los consumidores usaban la droga para aliviar los síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirio.
"Lo interesante del estudio es que ambos procesos ocurren al mismo tiempo", opinó el doctor Gregory Seeger, director médico de Servicios para las Adicciones del Hospital General de Rochester, Nueva York. Destacó el interés de los autores en lo que el tetrahidrocannabinol (THC), el ingrediente activo de la marihuana, podría hacerle al cerebro adolescente en desarrollo.
LA GALLINA Y EL HUEVO
Con el nuevo estudio, publicado en Addiction, los autores quisieron comprobar qué ocurría primero: el consumo de marihuana o la psicosis.
El equipo de Griffith-Lendering utilizó información de 2 mil 120 adolescentes holandeses, que a los 14, 16 y 19 años respondieron si consumían marihuana. Además, les realizaron pruebas de vulnerabilidad para conocer su nivel de concentración, si tenían sentimientos de soledad y si veían cosas que otros no podían ver.
Los autores observaron que 940 adolescentes (44 por ciento) fumaban marihuana y que la relación entre el consumo y la psicosis era bidireccional.
Por ejemplo: consumir marihuana a los 16 años estaba asociado con la aparición de síntomas psicóticos a los 19 años, mientras que la aparición de esos síntomas a los 16 estaba relacionado con el consumo de marihuana tres años después, aun tras considerar las enfermedades mentales, el consumo de alcohol y el tabaquismo familiares.
Pero el estudio no prueba que un trastorno cause el otro. Para la autora, la genética podría explicar la relación entre el consumo de marihuana y la psicosis.
"Podemos decir que, en algunas personas, el consumo de marihuana es anterior a la psicosis, pero que en otras con psicosis (sin diagnosticar), la marihuana les brinde alivio", dijo la doctora Marta Di Forti, del King's College de Londres y que no participó del estudio. Consideró que el consumo de marihuana es un factor de riesgo de la psicosis, no una causa.
Seeger, que tampoco participó del estudio, opinó que debería aumentar la conciencia pública de esta relación. "La marihuana no es una sustancia inofensiva".
"El mensaje de que la marihuana es un factor de riesgo para la salud pública debería ser más intenso para los adolescentes, especialmente", agregó. Y Griffith-Lendering coincidió: "Dada la gravedad y el impacto de los trastornos psicóticos, los programas de prevención deberían tener en cuenta esta información".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.