Se Puede beber alcohol si tomo medicamentos?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Esta
noche junto con las 12 uvas seguramente brinde con una copa de vino o champán
para recibir el nuevo año. Además, muchas personas aprovecharán para salir de
fiesta y estrenar 2013 con música, risas y alcohol.
Seguramente, más de una esté
tomando algún tratamiento y se pregunten cómo les puede afectar esa mezcla a su
cuerpo. Probablemente muchas pensarán que por una noche no pasa nada pero, ¿es
realmente así?Ademas de beber con moderación y precaución si se toma un medicamento en especial ya que en algunos casos no se debe tomar nada.
![]() |
José
Antonio González Correa, profesor de Farmacología y Vicedecano de Investigación
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga.
¿Con qué fármacos se debe evitar el
alcohol?
Antibióticos,
antituberculosos, analgésicos, depresores del sistema nervioso central,
inhibidores de la monoaminooxidasa, antihistamínicos, hipoglucemiantes orales,
son grupos farmacológicos que pueden interaccionar con el alcohol. El alcohol
interactúa con una importante cantidad de medicamentos.
En
función de cómo sea la ingesta, así será su efecto. Beber esporádicamente
alcohol inhibe el metabolismo hepático de algunos fármacos, es decir, cambia el
modo en que el hígado procesa y elimina esos medicamentos. Al disminuir su
metabolismo, aumenta su actividad. En cambio, la ingesta regular de elevadas
cantidades de alcohol aumenta el metabolismo de los medicamentos y reduce su
efectividad.
Por
ejemplo, la interacción del alcohol con algunos
antiepilépticospuede tener importantes consecuencias, en
ocasiones disminuye su eficacia y genera un mal control de la enfermedad. Pero
no hay que olvidar que, por sí mismo, el etilismo agudo puede precipitar una
crisis convulsiva en cualquier persona.
Los
pacientes que consumen anticoagulantes orales deben evitar la bebida. El metabolismo de acenocumarol [más
conocido como Sintrom] o de warfarina, dos ejemplos de anticoagulantes, puede
disminuir y por tanto aumentar su efecto lo que puede derivar en la aparición
de hemorragias. Sin embargo, la ingesta crónica de alcohol favorecería la
ineficacia de estos tratamientos.
¿Es cierto que beber disminuye el efecto
de los antibióticos?
Efectivamente,
cuando se toma esporádicamente, el alcohol aumenta el metabolismo hepático de estos
fármacos y disminuye su concentración en sangre, por lo que su presencia en el
lugar donde debe de hacer efecto es menor y también lo es su eficacia. Esta
falta o disminución de efecto se puede dar en macrólidos y quinolonas, que se
usan para tratar infecciones
de garganta, urinarias o respiratorias.
Por
otro lado, con algunas cefalosporinas, antibióticos pertenecientes al grupo de
beta-lactámicos, la ingesta de alcohol precipita la aparición de una serie de
síntomas. Se conoce como efecto antabús o efecto tipo disulfirán y se trata de
manifestaciones clínicas que pueden ser leves o graves, y que van desde rubor
facial (cara colorada), náuseas, vómitos, ansiedad, hasta incluso taquicardia,
hipotensión, insuficiencia respiratoria o encefalopatía.
El efecto
antabús puede aparecer también con el uso de metronizadol (antibiótico
anaerobicida y antiprotozoario), muy utilizado en las infecciones bucodentales
o en óvulos vaginales para tratar ciertas infecciones.
El
metabolismo de la isoniacida (tuberculostático) aumenta con la ingesta crónica
de alcohol, disminuyendo su eficacia.
¿Genera algún problema mezclar
antiinflamatorios y alcohol?
Tanto
los antiinflamatorios no esteroideos (por ejemplo, el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno...)
como los esteroideos (prednisona, etc.) sumados al alcohol son gastrolesivos,
es decir, producen
pequeñas lesiones en la mucosa gástrica que provocan
epigastralgia (dolor de estómago), pirosis (sensación de quemazón a nivel
retroesternal causada por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago) e
incluso, en casos de ingestión crónica (de los antiinflamatorios), la aparición
de úlceras y hemorragias digestivas (principal complicación de la úlcera
gástrica o duodenal).
¿Y con los analgésicos?
El
principal problema se centra en el paracetamol. El alcohol aumenta la
actividad enzimática del hígado y, en el caso del paracetamol, este incremento
de su metabolismo se traduce en la aparición de un metabolito (una sustancia
producto de la transformación que sufre el fármaco en el hígado). Curiosamente,
este metabolito es un
importante tóxico para el propio hígado.
El
consumo de paracetamol debe realizarse de forma cuidadosa en todas las
ocasiones, se recomienda no superar la ingesta de 4 g de paracetamol al día.
Sin embargo, el consumo de alcohol puede provocar que la cantidad diaria de
paracetamol necesaria para producir un problema de toxicidad hepática, resulte
menor.
¿Hay algún medicamento que su efecto sea
potenciado con la bebida?
Como
todos sabemos, el alcohol disminuye la actividad cerebral, lo que se traduce en
una pérdida de reflejos, problemas en el habla, descoordinación de movimientos
e incluso pérdida de la conciencia y coma. El alcohol potencia los efectos de todos aquellos
fármacos que actúan a nivel cerebral, sobre todo de los que
disminuyen la actividad neuronal, los que conocemos como sustancias depresoras
del sistema nervioso central: benzodiacepinas (diazepam, bromazepam,...),
barbitúricos (pentobarbital, tiopental, ...), analgésicos opiáceos (codeína,
buprenorfina, morfina,...).
¿Puedo tomar sólo una copa para celebrar
fin de año?
El
problema no llega a tanto. Salvo los fármacos que pueden generar un efecto
antabús o disulfirán, mencionados más arriba, una copa no producirá problemas
mayores. Lo importante es el consumo regular. Pero claro, ¿qué es esporádico y
qué habitual? ¿Cuánto es mucho y cuánto es poco? Más que por número de copas,
habría que tener presente la graduación de alcohol. Con una copa de vino, de
unos 100 cc, o un vaso de cerveza, de 200 a 300 cc, no habrá grandes
inconvenientes. Y si la copa de un destilado es pequeña, de 50 a 100cc,
tampoco. Pero ojo, hay que tener presente todo lo dicho.
¿Existe algún medicamento más idóneo para
la resaca?
Sí,
pero no se dispensa en farmacias, comprimidos
de sentido común: beber alcohol con moderación. Sólo existen
protocolos para problemas con el alcohol serios, que consisten básicamente en
la administración de glucosa y vitaminas, pero no hay nada para evitar sentirse
mal al día siguiente. Ni beber grandes cantidades de agua ni tomar café, ni
otros remedios que se pueden encontrar por internet sirven. Hasta que no se
vayan eliminando los componentes tóxicos que ha generado el metabolismo del
alcohol, no hay nada que hacer para acelerar la recuperación.
Es
cierto que, de tomar algún analgésico, se debe evitar el paracetamol, por lo
comentado anteriormente, y elegir otro cualquiera. No obstante, estas
recomendaciones son más aplicables cuando la ingesta de alcohol y el consumo de
medicamentos se hacen de forma recurrente.
¿Qué fármacos se deben evitar después de
una borrachera?
"Después
de" la intoxicación etílica el hígado ha quedado agotado en su esfuerzo
detoxificador etílico. Sin embargo, salvo aquellos fármacos que depriman el
sistema nervioso central o los que muestran potencial gastrolesivo, no habría
contraindicación formal para ninguno.
No
obstante, dependerá de muchos factores y del grado de etilismo alcanzado. Por
ejemplo, la ingestión aguda de alcohol incrementa la hipoglucemia (disminución
de los niveles de glucosa en sangre) que provoca la ingesta de los fármacos
utilizados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Esta interacción
puede ser particularmente importante y poner en peligro la vida del
paciente.
Y lo
mas importante si tomas o no un medicamento es beber con moderación.
Fuente:elmundo.es
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario