Se usan mal los protectores solares
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
A apenas pasos del
mar, de un azul que el sol vira a turquesa al acercarse el mediodía, retumba
una señal de alarma unánime de dermatólogos al hablar de los necesarios
cuidados de la piel al exponerse a los rayos solares: existen muchos protectores
disponibles, pero la población los usa mal.
Lo advirtieron especialistas en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología Los padres les colocan un elevado factor de protección a sus hijos, pero no lo utilizan en su propio cuerpo. No existe el protector ideal. La consecuencia, coincidieron, es el envejecimiento cada vez más prematuro de la piel y el aumento de lesiones malignas. "En la mayoría de los países es muy difícil todavía lograr que la población se aplique bien el protector cuando se va a exponer al sol", afirmó la doctora Gillian Murphy, del Departamento de Dermatología del Hospital Beaumont de Dublín, Irlanda, al abrir una de las sesiones en el XV Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, que finalizó anteayer en esta isla del sur griego. A esto, el doctor Rik Roelandts, de la Unidad de Fotodermatología del Hospital Universitario de Leuven, Bélgica, agregó que lo más común es que "no se utiliza la cantidad de protector suficiente; que se aplica tarde, una sola vez y sin reaplicar después de salir del agua; que suele olvidarse cubrir el cuello, los bordes de la cara donde comienza el cabello y las orejas, o que, directamente, no se usa o se argumenta algún tipo de intolerancia". El bronceado Otro problema, para el especialista, es que los adultos y los jóvenes conocen el efecto solar en la piel, pero no se protegen porque le siguen dando mucha importancia al bronceado. Una investigación en la que participaron varios centros de salud en Europa, en la que intervino Roelandts, demostró recientemente que menos de un 10% elige utilizar un factor de protección solar (FPS) inferior a 20. "Sin embargo, cuando esas mismas personas tienen que elegir una pantalla solar para aplicársela a los hijos utiliza un FPS de más de 20 -puntualizó el investigador belga-. Esto demuestra un sesgo en la percepción del problema que es necesario modificar para reducir el aumento que observamos en las consultas con lesiones malignas en la piel y envejecimiento temprano", en los que incide la cantidad de rayos ultravioletas (UV). Según el doctor Salvador García, del Departamento de Dermatología del Memorial Sloan-Kettering Center (Estados Unidos) y del Hospital Ramón y Cajal (España), el 30% de las radiaciones UV lo recibimos en verano, mientras que dos tercios de esos rayos "los recibimos en el resto del año, cuando no se usa protector solar". Para esa época, García investiga en los centros de ambos países el uso de sustancias de origen vegetal como una forma de fotoprotección oral. "Puede ser muy útil para aliviar los efectos adversos del sol en la piel, que pueden llegar a alterar el ADN o a causar inmunosupresión", explicó durante su presentación. Por su parte, Roelandts explicó que la dermis se recupera apenas se suspende la recepción de los rayos UV y que la elasticidad vuelve a ser óptima a los 24 meses de tratamiento con dos aplicaciones al día, pero aseguró que lo más importante es que la persona reduce el riesgo de desarrollar lesiones cancerosas. Protección ideal ¿Existe algo que pueda proporcionar la protección solar ideal con la que tanto desearían contar los dermatólogos? La respuesta, simple, la dio la doctora Zoe Draelos: "No". Con más de 260 estudios publicados, la especialista estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte (EE.UU.), los protectores solares a la venta y, en particular, realiza un seguimiento de aquellos con mayores ventas. Para ella, el objetivo que toda pantalla debería cumplir es evitar que la radiación UV alcance y penetre la piel para poder prevenir la aparición de tumores y el fotoenvejecimiento. "Después de tantas investigaciones, si tuviera que describir cómo debería ser un protector ideal exigiría que fuera fotoestable, que bloqueara los rayos UVB y UVA, que fuera resistente al agua y que demostrara tener larga duración." Mientras tanto, algo se puede hacer, y bien, si se siguen las sencillas e insistentes recomendaciones de los médicos dermatólogos: hay que evitar exponerse al sol en los horarios pico, como el mediodía; usar sombrero y prendas para cubrir el torso y las piernas, y aplicar adecuadamente un protector solar que esté de acuerdo con la fotosensibilidad de cada piel. Es algo que debe indicar el médico especialista. |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario