Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Tu celular tiene la culpa de los dolores corporales.


Es posible que mientras lees mensajes en tu dispositivo móvil  o realizas cualquier actividad con tu celular, mantengas la cabeza inclinada y los hombros encorvados.
Aunque no te hayas percatado, esa postura que mantienes al revisar tu Blackberry o tu Smartphone te puede estar causando dolor.
Para los fisioterapeutas, las jaquecas, el dolor en cuello y hombros se denomina: “dolor por mensajes de texto”. De acuerdo con el doctor Dean  Fishman (de Estados Unidos), este también es un problema ocasionado por los videojuegos y por el uso de correos electrónicos. La cabeza de un humano ejerce una presión promedio de 4.5 kilogramos sobre la espina dorsal en posición neutral. Por cada pulgada que se incline la cabeza hacia adelante, dicha presión se duplica. De esta forma, si sostienes el teléfono sobre tu regazo, el cuello debe soportar una presión de alrededor de 10 o 15 kilos. Toda esa presión adicional fuerza la espina dorsal y puede ocasionar que se desalinee. Esto puede ocasionar dolores de cuello, espalda y de cabeza, inclusive problemas gastrointestinales. CNN.COM
Estadísticas
De acuerdo con la Fundación de la Familia Kaiser, los adolescentes entre ocho y 18 años dedican en promedio siete horas y media al día al uso de “medios de entretenimiento”.
Recomendación
Los especialistas recomiendan que se mueva el cuello y se giren los hombros. Levantarse cada 20 minutos para mejorar el flujo sanguíneo y evitar dolores.
Demasiada información perjudica el sueño
El síndrome de fatiga informativa puede afectar a la cantidad y calidad del sueño. De acuerdo con la Unidad de Alteraciones de Sueño del Instituto Dexeus (Barcelona), este síndrome se refiere al efecto negativo que tiene la sobre información como fuente de estrés para el cerebro.
Esta sobre información repercute en la calidad del descanso (sueño), algo que es tan fundamental como comer o beber. Según Eduardo Estevil, responsable de esta unidad, todo tipo de información puede causar este síndrome no solo las malas noticias. Este síndrome puede afectar a todas las personas y de todas las edades, inclusive, a niños y adolescentes, cuya tensión y confusión los puede hacer perder el sueño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.