A la caza de medicamentos falsos por mensaje de texto
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La puerta de acero de un contenedor en el puerto de Lagos, en Nigeria, se abre para revelar cientos de cajas de cartón llenas de sobres de medicina para la malaria.
Pero si se padece de la enfermedad mortífera, las pastillas no le servirán de nada a quien tenga la mala suerte de hacerse de ellas.
Estas versiones falsas fueron producidas en China e incautadas por la Administración de Alimentos y Medicinas de Nigeria (Nafdac, por sus siglas en inglés).El empaque puede parecer idéntico a un medicamento fabricado en India que se vende en la nación africana, pero cuando las píldoras fueron examinadas en un laboratorio se encontró que estaban hechas de tiza.
La guerra contra las medicinas falsificadas suma ya más de 20 años en Nigeria.
"Con el cerco al tráfico de drogas ilegales, los barones de la droga han redirigido sus recursos hacia la fabricación de productos médicos piratas porque es más lucrativo y menos riesgoso", le dice a la BBC el doctor Paul Orhii, director general de Nafdac.
Y las autoridades están lejos de ganarle la guerra a los traficantes de estas malas y peligrosas copias, según señaló en 2011 un informe de la Organización Mundial de la Salud.
El informe refería que dos tercios de las medicinas para la malaria en Nigeria era falso o de baja calidad.
Pero ahora quienes tienen necesidad de consumir medicinas cuentan con el arma precisa para ganarle la partida a los piratas de la salud.
Cada vez más los paquetes de medicinas producidos por las compañías farmacéuticas vienen con un código cubierto, similar al que traen las tarjetas de teléfono prepago.
"Cuando el paciente toma la medicina del anaquel, raspa el código para revelar un número único. Ese número lo envía a un número gratuito con su teléfono movil", le explica a la BBC el empresario ghanés Bright Simons, cuya organización, mPedigree, está implementando esta tecnología.
En dos segundos un mensaje aparece en el teléfono con la palabra "SÍ", una respuesta simple que significa que la medicina es genuina.
"Esto permite que incluso quienes no saben leer puedan usarlo", señala Simons.
"Si, en cambio, reciben la palabra ´NO´ hay un número local con el que pueden alertar a las autoridades de la existencia de un químico potencialmente tóxico o falso enmascarado como medicina", precisa.
Datos valiosos
mPedigree opera en ocho países, incluidos Ghana, Kenia, Nigeria e India. Camerún y Ruanda son los próximos mercados a explorar.
Para que el servicio funcione, el ente regulador de drogas, el de las redes de teléfonos celulares y las compañías farmacéuticas tienen que trabajar en equipo.
Para los últimos, la tecnología tiene el potencial de proveer importantes datos sobre la demanda que están teniendo sus productos, con el fin de planificar la distribución de forma más eficiente y precisa.
"Imagine la posibilidad de entregas de medicamentos justo a tiempo en clínicas especializadas, o incluso entregas directas a pacientes crónicos en forma periódica", señala Simons.
Actualmente la mayoría de la medicina que trae el código oculto se distribuye a los hospitales, lo que permite a doctores y enfermeras estar seguros de lo que están administrando a sus pacientes.
Pero mPedigree espera que para finales de febrero haya unos 10 millones unidades en farmacias alrededor del mundo.
Negocio lucrativo
En una fábrica de última tecnología de US$30 millones en las afueras de Lagos, técnicos de laboratorio inspeccionan las lecturas digitales salidas de un enorme contenedor de acero, en el que se mezclan los ingredientes de un antibiótico.
La industria farmacéutica es un negocio potencialmente lucrativo para la compañía May and Baker en Nigeria, país con una población de 170 millones de habitantes y con ambiciones de convertirse en un exportador mundial de primera línea.
Las ganancias se ven afectadas por los problemas eléctricos, que obligan a emplear generadores que consumen altas cantidades de combustible. Pero también se ven amenazas por los falsificadores, así que empresas como mPedigree saltan a la palestra como socias clave.
"Estimo que el equivalente a más del 20% de nuestros productos principales se pierde por las actividades de estos tipos", le dice Nnamdi Okafor, gerente general de May and Baker Nigeria PLC, a la BBC.
"Son muy astutos. Generalmente esperan a que uno salga con un nuevo producto, y entonces se mueven rápido. Copian todo, desde el aspecto físico del producto hasta el empaque y el logo. A veces hasta se ven mejor que el producto original", señala Okafor.
La única manera de detectar la diferencia es en el laboratorio.
A veces las medicinas pirata incluyen 20% del ingrediente activo, lo suficiente para producir un olor o sabor característico.
No es raro que el resto se componga de tiza o aserrín.
Guerra
Para Dora Akunyili, ex directora de Nafdac, la guerra contra las medicinas falsificadas es personal.
"Mi hermana menor, Vivian, se volvió diabética y tomaba insulina. Pero notamos que no reaccionaba a la que comprábamos de algunas tiendas, y el azúcar le seguía subiendo. No se nos ocurrió que fuera medicina falsa", explica.
Vivian murió antes de cumplir los 30 años.
Tras asumir el cargo de jefe de la Nafdac en 2001 Akynyili hizo muchos enemigos. En 2003 fue víctima de un atentado con disparos cuando se desplazaba en su vehículo.
Con todo, se mantuvo en el cargo siete años, suficientes para conocer el problema de pie a cabeza. Y aunque le parece que la tecnología de mPedigree es positiva, le preocupa que las altas tasas de analfabetismo afecten su efectividad.
En su opinión, la mejor forma de acabar con el negocio de estos criminales es atacar la importación de medicinas falsas de China e India.
Las actuales autoridades ordenaron que toda la medicina anti malaria lleve el código oculto, y pusieron como plazo el 2 de enero pasado.
El plazo no se cumplió, pero el director de Nafdac cree que la iniciativa tendrá éxito.
"Estamos poniendo el poder de detectar las medicinas falsas en manos del consumidor nigeriano. Hay 80.000.000 de nigerianos con teléfonos celulares, es como tener 80.000.000 de empleados de Nafdac", dice Paul Orhii.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario