Advierten sobre falsa cura para el VIH en El Salvador
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Asociación Atlacatl Vivo Positivo, organización que trabaja porque se respeten los derechos de las personas con VIH, advirtió a los salvadoreños que no se dejen engañar por personas que ofrecen productos medicinales que aseguran curar el VIH/sida.
Atlacatl denunció que el supuesto “medicamento milagroso” llamado En-Gadi, producido por Júpiter de Jabes, engaña a la gente al asegurar que fortalece las defensas, con lo que cura el VIH.
“Atenta contra la vida y genera efectos adversos a la salud”, asegura Atlacatl en un comunicado.
Consultado al respecto, el jefe de Infectología del Hospital Rosales, Rolando Cedillos, afirma que no hay mucho que decir, que esos productos “no tienen ninguna validez científica” y que el VIH no se cura, pero con un adecuado tratamiento se convierte en enfermedad crónica controlable.
Los productos Júpiter de Jabes se publicitan en carteles colocados en la parada de autobuses de la alameda Juan Pablo II, en San Salvador, en las cercanías del Ministerio de Gobernación.
También existe una página de la red social Facebook, donde se identifican como una empresa de medicina natural que se esfuerza por desarrollar la cura de enfermedades incurables. “Fortalece las defensas de tu organismo al máximo, normaliza el nivel de glóbulos rojos y blancos, los convierte inmunes al virus y elimina el SIDA al 100%. Valor $5”, es el mensaje plasmado en los anuncios.
Al concertar una cita telefónica al número 7439-4930, responde un hombre que se identifica como Salvador Portillo, quien explica que el producto es líquido, “bien sabroso de tomarlo” y que lo elabora con “plantas de las montañas”. Lo describe con sabor “agridulce”.
Agrillo, cuculmeca y coccionera son los ingredientes que detalla el frasco. El líquido es verde, con olor a grama recién cortada.
Para generar confianza en los potenciales compradores, Portillo se presenta como pastor evangélico de la iglesia Apóstoles y Profetas, y que tiene una iglesia en la comunidad La Cuchilla, San Salvador. Además, invita a su clínica naturista en la colonia Luz, lugar donde lleva cinco años vendiendo sus productos. Ha habilitado un cuarto de paredes blancas en la segunda planta de su vivienda, en la colonia Luz.
Un título de bachiller académico, opción Humanidades, una guitarra acústica y una mesa con productos adornan la habitación.
En el mismo sitio hay un cuarto cerrado donde exprime las hierbas que corta del jardín de su casa, luego las envasa y etiqueta los frascos para venderlos a $5 cada uno.
Al cuestionarlo sobre la carencia de registro sanitario y de base científica para ofrecer la cura de una enfermedad que la medicina mundial, por el momento, no ha descubierto, el hombre se defiende con el argumento que “para Dios no hay nada imposible”, pues ha curado a varias personas.
En un mensaje de texto de celular enviado después de la entrevista, Portillo reta a periodistas a buscar a 10 personas con VIH y se ofrece a regalarles la medicina hasta que sanen.
Consultado al respecto, Vicente Coto, director de Medicamentos, calificó el jarabe como un “medicamento ilegal”, pues ofrecen propiedades terapéuticas que no son posibles y que lo están haciendo en establecimientos no autorizados.
Coto pidió a la población que se abstenga de consumirlos porque puede ocasionarle daños, y a los fabricantes que se abstengan de venderlos. Mientras tanto, Portillo piensa en legalizar su empresa y se respalda mostrando diplomas de cursos recibidos en el Centro de Desarrollo de Microempresas.
Atlacatl denunció que el supuesto “medicamento milagroso” llamado En-Gadi, producido por Júpiter de Jabes, engaña a la gente al asegurar que fortalece las defensas, con lo que cura el VIH.
“Atenta contra la vida y genera efectos adversos a la salud”, asegura Atlacatl en un comunicado.
Consultado al respecto, el jefe de Infectología del Hospital Rosales, Rolando Cedillos, afirma que no hay mucho que decir, que esos productos “no tienen ninguna validez científica” y que el VIH no se cura, pero con un adecuado tratamiento se convierte en enfermedad crónica controlable.
Los productos Júpiter de Jabes se publicitan en carteles colocados en la parada de autobuses de la alameda Juan Pablo II, en San Salvador, en las cercanías del Ministerio de Gobernación.
También existe una página de la red social Facebook, donde se identifican como una empresa de medicina natural que se esfuerza por desarrollar la cura de enfermedades incurables. “Fortalece las defensas de tu organismo al máximo, normaliza el nivel de glóbulos rojos y blancos, los convierte inmunes al virus y elimina el SIDA al 100%. Valor $5”, es el mensaje plasmado en los anuncios.
Al concertar una cita telefónica al número 7439-4930, responde un hombre que se identifica como Salvador Portillo, quien explica que el producto es líquido, “bien sabroso de tomarlo” y que lo elabora con “plantas de las montañas”. Lo describe con sabor “agridulce”.
Agrillo, cuculmeca y coccionera son los ingredientes que detalla el frasco. El líquido es verde, con olor a grama recién cortada.
Para generar confianza en los potenciales compradores, Portillo se presenta como pastor evangélico de la iglesia Apóstoles y Profetas, y que tiene una iglesia en la comunidad La Cuchilla, San Salvador. Además, invita a su clínica naturista en la colonia Luz, lugar donde lleva cinco años vendiendo sus productos. Ha habilitado un cuarto de paredes blancas en la segunda planta de su vivienda, en la colonia Luz.
Un título de bachiller académico, opción Humanidades, una guitarra acústica y una mesa con productos adornan la habitación.
En el mismo sitio hay un cuarto cerrado donde exprime las hierbas que corta del jardín de su casa, luego las envasa y etiqueta los frascos para venderlos a $5 cada uno.
Al cuestionarlo sobre la carencia de registro sanitario y de base científica para ofrecer la cura de una enfermedad que la medicina mundial, por el momento, no ha descubierto, el hombre se defiende con el argumento que “para Dios no hay nada imposible”, pues ha curado a varias personas.
En un mensaje de texto de celular enviado después de la entrevista, Portillo reta a periodistas a buscar a 10 personas con VIH y se ofrece a regalarles la medicina hasta que sanen.
Consultado al respecto, Vicente Coto, director de Medicamentos, calificó el jarabe como un “medicamento ilegal”, pues ofrecen propiedades terapéuticas que no son posibles y que lo están haciendo en establecimientos no autorizados.
Coto pidió a la población que se abstenga de consumirlos porque puede ocasionarle daños, y a los fabricantes que se abstengan de venderlos. Mientras tanto, Portillo piensa en legalizar su empresa y se respalda mostrando diplomas de cursos recibidos en el Centro de Desarrollo de Microempresas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario