Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Asocian el uso habitual de 'Aspirina' a un mayor riesgo de DMAE


El uso habitual de 'Aspirina' parece asociarse con un mayor riesgo de degeneración macular neovascular relacionada con la edad (DMAE), que es la principal causa de ceguera en las personas mayores, y parece ser independiente de una historia de enfermedad cardiovascular y tabaquismo, según un informe publicado en 'JAMA Internal Medicine'.
   Gerald Liew, de la Universidad de Sydney (Australia), y sus colegas examinaron si el uso regular de aspirina (una o más veces por semana en el último año) se asoció con un mayor riesgo de desarrollar DMAE mediante la realización de un análisis prospectivo de los datos de un estudio realizado en Australia que incluía cuatro exámenes durante un período de 15 años. De 2.389 participantes, 257 personas (el 10,8 por ciento) eran usuarios regulares de aspirina.
   Tras 15 años de seguimiento, 63 personas (24,5 por ciento) desarrollaron degeneración macular neovascular relacionada con la edad. La incidencia acumulada de la DMAE neovascular entre los usuarios de aspirina no regulares fue del 0,8 por ciento en cinco años, un 1,6 por ciento a los 10 años, y el 3,7 por ciento en 15 años, mientras entre los usuarios de aspirina regularmente, la fue del 1,9 por ciento en cinco años, 7 por ciento a las 10 años y el 9,3 por ciento en 15 años, respectivamente.
   "El uso habitual de aspirina se asoció significativamente con un aumento en la incidencia de DMAE neovascular", aseguran los autores de la investigación, que señalan que cualquier decisión sobre si se debe suspender el tratamiento con aspirina es "compleja y debe ser individualizada", puesto que actualmente  "no hay pruebas suficientes para recomendar cambios en la práctica clínica, excepto quizás en pacientes con factores de riesgo importantes para la DMAE neovascular".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.