El tabaco y su doble adicción
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La ansiedad, el deseo de encontrar un poco de calma o una pequeña "ayudadita" contra el estrés del trabajo son algunas de las principales causas que contribuyen a desarrollar el hábito de fumar, a pesar de que la mayoría de fumadores conocen, en mayor o menor medida, los severos daños que causa.
La aferración a un acto que se sabe es dañino para la salud se da debido a una adicción que incluye mente y cuerpo, explican especialistas.
La adicción psicológica suele ser la más fuerte de las dos, y es la que motiva a muchos adolescentes a iniciar con el hábito y a la mayoría de adultos a mantenerlo.
El consumo de tabaco es justificado por los mismos fumadores como una forma de calmar la ansiedad, el estrés y los nervios causados por las actividades diarias.
"Se han detectado alrededor de 500 sustancias químicas dentro de los cigarrillos, de las cuales unas 100 son cancerígenas. La que provoca mayor adicción es la nicotina porque se encarga de dilatar los vasos del sistema nervioso y esto produce un efecto de relajación y bienestar, en algunas personas tiene otros síntomas como sudoración de las manos", explica Fidel Campos, oncólogo radioterapeuta del Centro Internacional de Cáncer.
La nicotina se absorbe por la cavidad oral y se expande por todo el trayecto gastrointestinal hasta alojarse en la sangre.
"Cada organismo reacciona diferente al humo del cigarro, en muchos puede despertar un estado de alerta, temblor y hasta nauseas. Con el paso del tiempo el cuerpo va desarrollando cierta tolerancia a las sustancias y muchos de los síntomas pasan inadvertidos", describe Campos.
Cuando se mantiene el hábito de fumar por algún tiempo el organismo se acostumbra a la nicotina. Pero cuando intenta abandonar el vicio la persona puede experimentar ansiedad, irritabilidad, dolor de cabeza, hambre y deseo vehemente por cigarrillos u otras fuentes de nicotina. Estos síntomas alcanzan su punto máximo de 12 a 24 horas después de dejarlo y luego lentamente desaparecen, según explica el sitio especializado en salud MedlinePlus.
La psicóloga Guadalupe de Zaghini explica una adicción psicológica como una conducta en la cual una persona se siente atada a cierto hábito o sustancia, y se le hace muy difícil dejar de consumirlo.
"Hay gente que conecta el cigarro con un momento de bienestar y de sufragar ansiedad. Relacionan el momento de relajación con fumar, y esto viene a alimentar más el círculo de dependencia física y psicológica", describe de Zaghini.
En muchos casos el hábito de fumar se adquiere durante la adolescencia por diversas razones como; querer pertenecer a un grupo social, imitación de personajes que admiran (actores de cine, cantantes), querer diferenciarse del grupo familiar, entre otras.
"Después de un tiempo de hacerlo (fumar) se crea el hábito, y generalmente se asocia a otras actividades como después de comer, antes de ir al baño, cuando se bebe alcohol, cuando se está con determinadas personas, etc.", dice la psicóloga.
A pesar de que actualmente existe mucha información disponible sobre los daños del tabaco, pareciera ser que no cala en los fumadores. "La mayoría saben que fumar les hace daño pero muchos no han hecho una verdadera conciencia de ello o viven en una negación de su adicción, y aquí se combina la dependencia psicológica y física", dice de Zaghini.
Las posibilidades de padecer algún tipo de cáncer provocado por el cigarro se multiplican con los años. Aunque el riesgo disminuye cuando se abandona el hábito, nunca vuelve a ser igual al de un no fumador. "Si comienza a fumar, el riesgo no se lo va a quitar nunca", advierte el oncólogo Fidel Campos.
Cambiar los hábitos
Para abandonar el tabaco existen diversos mecanismos, pero el único indispensable es que el fumador acepte y se comprometa a querer hacerlo. Ninguna terapia funcionará si la persona realmente no está dispuesta a hacerlo.
Especialistas recomiendan a quienes desean dejar el vicio identificar las sensaciones físicas, pensamientos y emociones que aparecen justo antes de querer fumar. "Si uno se siente muy ansioso por tener algo en la mano o la boca puede buscar actividades para mantenerlas ocupadas, como mascar chicle, un dulce, tomar algo, o hacer manualidades", ejemplifica de Zaghini.
Para romper con la conexión mental entre el cigarro y los momentos de relajación la psicóloga recomienda cambiar la rutina, por ejemplo, alejarse del lugar donde se fumaba después de comer o hacerlo en otro sitio.
"Como el cigarro se mira como una 'recompensa', es muy práctico buscar otros mecanismos de gratificación, y lo mejor es sustituirlo por un hábito saludable", ejemplifica de Zaghini. "La clave es buscar cuáles son las raíces que nos provocan ansiedad, que no es igual para todos los casos", agrega.
El camino por excelencia contra la ansiedad es el ejercicio y la actividad física, además de ayudar a liberar estrés le dará la sensación de bienestar y mayor energía.
En casos de profunda dependencia al cigarro lo mejor es buscar ayuda profesional psicológica y médica.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaco mata hasta la mitad de los fumadores. Sin embargo, se consume habitualmente en todo el mundo debido a que se vende a bajo precio, se comercializa de forma agresiva, no se toma conciencia sobre los peligros que entraña y las políticas públicas contra su consumo son incoherentes.
El tabaquismo es un alto factor de riesgo para una gran diversidad de tipos de cáncer.
Además del cáncer de pulmón, influye en el desarrollo en otras partes del cuerpo como boca, garganta, fosas nasales, lengua, encías, vejiga, páncreas y en menor grado, en el colon y los pechos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario