La exposición a pesticidas, ingeridos a través de la comida o el agua, aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La
exposición a pesticidas (compuestos orgánicos persistentes, COPs), que las personas "ingieren a través de los alimentos, el
aire o el agua", aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, según revela un
estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR).
En concreto, este trabajo pone de manifiesto la existencia de una relación"clara
y manifiesta" entre la
presencia de estos compuestos orgánicos en el organismo y la aparición de esta
enfermedad, "independientemente
del sexo, edad o masa corporal del sujeto", según
ha informado este lunes en una nota la citada institución colegial.
Los autores de dicha investigación sostienen que estas sustancias tienden a
acumularse en la grasa del cuerpo humano, y que podrían ser una de las causas
por las cuales las personas obesas tienen más posibilidades de desarrollar
diabetes "porque, al tener más cantidad de grasa, acumulan una mayor cantidad
de COPs".
En un artículo publicado en el último número de la revista 'Environmental
Research', los autores han demostrado que las personas con mayores
concentraciones del compuesto DDE, principal metabolito del plaguicida DDT,
tienen "cuatro
veces más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con respecto a las que
presentan niveles más bajos".
Además, otro de los pesticidas que se hallaron en el tejido adiposo de los
participantes en el estudio, beta-HCH (beta-hexaclorociclohexano), presente en
las formulaciones del plaguicida Lindano, también
está relacionado con el aumento de riesgo de la enfermedad.
ESTUDIO CON 386 PERSONAS
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos analizaron un grupo
seleccionado de COPs en el tejido adiposo de 386 personas adultas
que acudieron a los hospitales San Cecilio de Granada y Santa Ana de Motril.
Como explica Juan Pedro Arrebola, investigador de la UGR y del Hospital San
Cecilio de Granada, y uno de los autores del trabajo, el tejido adiposo humano
(comúnmente llamado grasa) actúa como reservorio energético y tiene una gran
importancia metabólica en el organismo, "pero al mismo tiempo posee la
capacidad de almacenar sustancias potencialmente tóxicas, entre las que se
encuentran los llamados Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)".
Este hecho convierte a la medida de estos residuos en grasa en un excelente
indicador de la exposición histórica de una persona a pesticidas. Los
pesticidas comprenden un grupo de sustancias químicas de características muy
diversas, presentes en mezclas de plaguicidas, residuos de actividades
industriales o materiales de construcción, entre otros, y penetran en el
organismo principalmente por la dieta, pero también por inhalación o a través
de la piel.
Al hilo de ello, Arrebola advierte de que el mecanismo de acción por el que los COPs aumentarían el riesgo de padecer diabetes
"no se conoce aún, aunque algunos investigadores han sugerido que estos
compuestos podrían provocar una respuesta inmune tras su unión a los receptores
de estrógenos en tejidos relacionados con metabolismo de los azúcares".
PREVALENCIA DE DIABETES
La prevalencia de diabetes en el mundo ha aumentado de forma significativa en
las últimas décadas, estimándose que para el 2030 el 4,4 por ciento de la
población mundial sufrirá este trastorno metabólico. Este hecho tendrá graves
consecuencias en los programas de salud pública, ya que ocupará una
parte importante de los recursos. Los factores que están determinando este
rápido incremento de la diabetes no son todavía bien conocidos.
En la investigación han participado científicos del Hospital San Cecilio de
Granada, la UGR, la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Hospital Santa Ana de
Motril y el Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques de Barcelona.
Supone, en palabras de sus autores, "un
buen ejemplo de la investigación clínica actual centrada en enfermedades
frecuentes y de alto impacto en salud".
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario