Los síntomas de la hernia hiatal
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Obesidad y dieta rica en grasas e irritantes, sin omitir el tabaquismo y la ingesta de alcohol, disparan las molestias de una enfermedad conocida como hernia hiatal, la cual ocurre por la alteración en estructuras entre el esófago y el estómago.
El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Víctor Manuel Vergara Trejo, dijo que entre los síntomas de la hernia hiatal destaca el dolor torácico, ubicado en lo que la gente conoce como ?boca del estómago, que tiende a irradiarse hacia la espalda.
Señaló que la acidez es otro síntoma clásico de esta afección y agregó que en la hernia hiatal es un motivo importante de cirugía general por lo que en el IMSS Jalisco son alrededor de 250 las intervenciones quirúrgicas que se hacen al año para corregirla.
Refirió que la hernia hiatal no distingue entre uno u otro género y dijo que en cuanto a edad, es generalmente a partir de la quinta década cuando sus manifestaciones son más floridas.
Detalló que la hernia hiatal es una porción de estómago que penetra hacia la zona torácica debido a una ruptura en el diafragma, músculo este último, que se ubica en la parte alta del estómago y baja de las costillas, cuya función es regular el ritmo respiratorio.
Generalmente se trata de un problema congénito, es decir que la persona desde que nace tiene esta abertura diafragmática, pero también existen factores como la obesidad, el sobrepeso y la gastritis que, junto con el embarazo, pueden detonar o hacer más evidente la sintomatología de la hernia hiatal.
Comentó que los síntomas de la hernia hiatal suelen aumentar cuando el paciente se agacha o está acostado, así como eventualmente la dificultad para deglutir, además de la sensación de reflujo también son característicos de esta enfermedad.
Indicó que aunque la técnica quirúrgica para corrección de hernia hiatal se ha simplificado enormemente, no deja de ser una intervención compleja porque requiere la reconstrucción, con tejido del propio estómago, de la válvula que une a este órgano con el esófago.
La intervención dura de dos a tres horas y de manera inmediata se recomienda al paciente dieta líquida, para pasar luego a una dieta blanda que debe consumir en porciones pequeñas y perfectamente bien masticadas y, al cabo de 14 días aproximadamente, puede retomar su vida habitual.
Si bien la recuperación es rápida, el paciente que ha sido operado para corrección de hernia hiatal, es aconsejado en el sentido de no consumir alimentos grasos ni irritantes, ya que las posibilidades de recaer dependen en buena medida de esto.
Reducir y, en el mejor de los casos, evitar el alcohol y el tabaco, así como realizar actividad física que contribuya a mantener un peso saludable, son también aconsejables para quien ha sufrido de hernia hiatal.
El médico aconsejó que ante la sintomatología ya descrita es importante buscar al médico quien tras el análisis del caso, determinará si amerita sólo tratamiento farmacológico o debe ser intervenido quirúrgicamente.
La hernia hiatal no debe pasarse por alto porque en fases avanzadas puede facilitar la aparición de complicaciones como el Esófago de Barrett y hasta cáncer gastroesofágico, concluyó.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario