Universidad china descubre por qué bacterias resisten frente a antibióticos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un equipo de investigadores de la Universidad de Fudan, una de las más prestigiosas de China, en Shanghái, ha descubierto por qué ciertos tipos de bacterias pueden desarrollar métodos de resistencia contra la acción de algunas variedades de antibióticos, recoge hoy la prensa local.
El descubrimiento, aunque sólo es un primer paso aplicable para una familia determinada de antibióticos, puede ayudar a conseguir durante un tiempo importantes ahorros en gastos médicos en todo el mundo, ya que podría permitir alargar la vida útil de estos medicamentos, antes de ser necesarias nuevas alternativas.
El problema de la cada vez mayor resistencia de las bacterias al tratamiento con antibióticos se debe sobre todo al abuso en su utilización, tanto por las ocasiones en las que se prescriben como por el exceso de las dosis aplicadas, un problema que es especialmente serio en China, donde este hábito está muy extendido.
Según recoge hoy el diario independiente “South China Morning Post”, China es uno de los países que más abusa de los antibióticos en todo el planeta, con una media de 138 gramos por persona al año en 2011.
Ahora el equipo de la universidad shanghainesa, encabezado por el biólogo molecular británico Alastair Murchie, ha publicado en la revista “Cell” el hallazgo, en varias bacterias infecciosas, de una sección especial de su ácido ribonucleico (ARN) que, cuando se activa, les permite protegerse de la acción de los antibióticos.
Esa sección química, que han llamado “ribo-interruptor” y que han localizado en los tipos de bacteria que causan enfermedades como la meningitis, la neumonía y la artritis, parece controlar la capacidad de la bacteria de resistir a los antibióticos de la familia de los aminoglicósidos, mediante una proteína que se libera al detectarlos.
Aunque esta familia de antibióticos supone sólo cerca del 20 por ciento de estos medicamentos, el avance es importante, dada la rapidez con la que está evolucionando el problema de la resistencia de las bacterias, dijo Murchie, cuyas conclusiones se alcanzaron tras tres años de investigaciones.
“Esto nos da una nueva manera de afrontar esta presión, ya que si conseguimos mantener esos ‘interruptores’ apagados, los antibióticos seguirán funcionando y no será necesario gastar miles de millones de dólares en desarrollar nuevos antibióticos”, ya que se podrán usar aún los de generaciones anteriores, mucho más baratos, explicó.
La investigación ha sido financiada por el Gobierno central chino y el de Shanghái.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario