Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El estrés detona la migraña


Aunque la predisposición genética juega un papel fundamental, el estrés constituye el primer factor que puede desencadenar el desarrollo de la migraña, señaló el neurólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Raúl Navarro Pérez.

El especialista detalló que otras causas externas que pueden contribuir a una crisis de migraña, son la falta de higiene en el sueño, es decir dormir más o menos horas de lo recomendado, así como la ingesta de bebidas embriagantes que se derivan de la uva, consumo de quesos añejos, lácteos y nueces.
Sin embargo, resaltó que la herencia familiar es determinante para el desarrollo de la migraña, si la persona cuenta con padres o familiares cercanos que hayan padecido de esta enfermedad, sus posibilidades de contraerla aumentan de manera considerable.
De acuerdo con su experiencia en el ámbito clínico, señaló que la migraña afecta primordialmente a personas de 21 a 40 años de edad, los casos en mujeres son más frecuentes con una incidencia de cuatro casos por cada varón.
Lo anterior, dijo, se asocia a la baja de producción de estrógenos y progestágenos que sufre la mujer durante sus periodos menstruales los cuales resienten los vasos que envuelven el cerebro, por lo que se genera la cefalea intensa.
El especialista explicó que la migraña se caracteriza por dolor agudo ya sea en ambos lados de la cabeza o de manera unilateral cuya duración es mayor a las 72 horas y que puede ir acompañado de vértigo, náuseas y vómito.
Ante cualquiera de estas manifestaciones, exhortó a la población a acudir de inmediato con el especialista para un diagnóstico oportuno dado que según su experiencia en el área clínica la migraña puede confundirse con otros cuadros como parasitosis o sangrado intracraneal.
El cuadro de migraña no mejora sin tratamiento adecuado, por lo que Navarro Pérez destacó la importancia de no automedicarse debido a que la patología puede complicarse.
Cuando la migraña se agudiza, pasa de ser simple a "transformada" en donde no sólo hay crisis de dolor sino que este es permanente y el paciente puede crear dependencia a los "analgésicos".
Aseguró que la migraña es un padecimiento controlable, por lo tanto al ser diagnosticado oportunamente a través de una exploración médica y estudios neurológicos, mejora invaluablemente la calidad de vida del paciente.
El manejo del paciente es a través de fármacos de los grupos antidepresivos, analgésicos, beta bloqueadores y anticonvulsivos entre otros. Navarro Pérez destacó que cada caso requiere de un tratamiento personalizado con una duración mínima de un año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.