Progesterona oral detiene el sangrado uterino anormal
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una nueva terapia con progesterona detiene de manera rápida y segura el sangrado uterino anormal, según estudio piloto.
Las participantes tratadas con acetato de depo-medroxiprogesterona (DMPA, por su sigla en inglés), seguido de 20 mg de acetato de medroxiprogesterona (MPA) por vía oral cada ocho horas durante tres días, dejaron de sangrar a los 2,6 días del inicio del tratamiento. Las 48 participantes del estudio dejaron de sangrar en cinco días.
"Fue sorprendentemente efectivo. Vimos una reducción rápida del sangrado menstrual, dijo la doctora Anita Nelson, del Centro Médico Harbor, UCLA, en Torrance, California y coautora del estudio.
Mientras que el sangrado uterino anormal agudo es muy común, Nelson explicó que no existe una terapia aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para su tratamiento en el corto plazo y que son muy pocos los estudios disponibles sobre la efectividad de las terapias fuera del uso oficial.
"La mayoría de las terapias que se les ofrecen a las mujeres carece de pruebas", dijo.
A las mujeres con sangrado uterino anormal agudo (suficientemente grave como para intervenir de inmediato para prevenir otro sangrado) se les realizan análisis para determinar la causa del trastorno, según Nelson y la doctora Stacy R. Ammerman.
"El desafío clínico en estas pacientes es detener el sangrado rápidamente, en general antes de contar con los resultados de esos análisis", escribe el equipo.
Este estudio es un seguimiento de otro ensayo clínico aleatorizado que el equipo del doctor Malcolm G. Munro publicó en 2006 y en el que el uso de MPA por vía oral detenía el sangrado en tres días.
"Pudimos reducirlo un poco más", apuntó Nelson. Explicó que el DMPA alcanza su nivel de acción terapéutica en tres días y se mantiene así durante tres meses.
"No es una terapia que necesariamente hay que utilizar de por vida, pero proporciona algo más de tiempo para hacer los análisis de laboratorio. Nos da el tiempo necesario para hacer todo lo que estas mujeres necesitan que hagamos", agregó Nelson.
El equipo reunió a 48 mujeres premenopáusicas. La mayoría era obesa y estaban menstruando en promedio desde hacía 30,6 días. En las últimas 24 horas habían utilizado unas 8,5 toallas femeninas.
En la mayoría de los casos, el sangrado se debía a que las mujeres estaban pasando por ciclos de anovulación por la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico.
A 44 participantes se les habían realizado biopsias endometriales antes de ingresar al estudio: 21 tenían endometrio proliferativo; siete tenían endometrio en fase secretora; siete tenían desprendimiento endometrial; tres tenían endometritis crónica, y tres tenían fragmentos de glándulas y estroma endometrial.
El primer día del estudio, las 36 mujeres que aún sangraban dijeron que habían utilizado dos productos sanitarios durante las 24 horas previas. Las participantes dijeron que le recomendarían la terapia a una amiga.
El equipo pudo obtener información de 39 mujeres durante el seguimiento; seis de ellas volvieron a las 12 semanas debido a la aparición de manchas y/o sangrado, episodios que pudieron resolverse con otros tratamientos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario