Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Segun estudio: El trabajo nocturno o las comidas a horas irregulares dañan la salud


Los investigadores, encabezados por Shu-qun Shi, del Departamento de Ciencias Biológicas en la Universidad Vanderbilt (Tennessee), encontraron que la acción de la insulina sube y baja de acuerdo a un ritmo circadiano de veinticuatro horas.
"Muchos procesos fisiológicos exhiben ritmos de día y noche, incluido el comportamiento de alimentación, el metabolismo de lípidos y carbohidratos y el sueño", señala el artículo.
Estas oscilaciones diarias las controla el llamado "reloj circadiano" biológico.
El trastorno de la sincronía en el ritmo circadiano, que es una de las características del trabajo en turnos nocturnos o de trasnoche, el desajuste que ocurre cuando se viaja en avión largas distancias entre este y oeste, y los trastornos en las horas de sueño "pueden tener efectos profundos sobre la regulación del peso corporal y la homeóstasis de glucosa y lípidos", añade el estudio.
Los experimentos hechos con ratones en laboratorio han mostrado que cuando los animales no pueden mantener las horas por una razón u otra su ciclo cirdaciano queda atascado en una modalidad resistente a la insulina y propensa a la obesidad.
"Estábamos acostumbrados a creer que algunas cosas son tan importantes que deben ser constantes", comentó Carl Johnson, del Departamento de Fisiología y Biofísica en la universidad y uno de los participantes en el estudio.
"Pero ahora sabemos que estos puntos claves del metabolismo cambian en función de la hora del día", agregó.
Los ratones normales se tornan resistentes a la insulina durante el día cuando, al igual que la mayoría de los animales noctámbulos, en general están durmiendo.
Los investigadores interfirieron con esa regularidad ya sea por un defecto genético o la exposición constante a la luz, que causaron que los ratones perdieran la noción de las horas.
Tiene sentido que las respuestas a la insulina varíen en el curso de un día, aún si ésa no es la forma en que los científicos o los médicos lo han entendido por mucho tiempo.
"Desde Claude Bernard en el siglo XIX el concepto de homeóstasis como mantenimiento de un ambiente interno constante ha estado profundamente arraigado en nuestra idea de cómo funcionan los organismos", escribieron los investigadores.
Pero es un concepto equivocado por la sencilla razón de que el ambiente del animal sigue su propio ritmo diario, apuntó Johnson. La evolución favorece a los organismos que tengan una respuesta óptima al ambiente, y ésta es rítmica.
Por ello la acción de la insulina y el metabolismo de azúcar en la sangre están vinculados a la hora del día y a los mecanismos internos que llevan cuenta de esas horas.
Esto representa un problema para los humanos que viven en un ambiente en el cual manipulan desde la luz disponible a las horas de suministro de comida abundante.
"Las dietas mediterráneas, en las cuales la comida principal del día se toma al medio día, probablemente sean las más sanas", dijo Johnson quien añadió que, además, quizá sea mejor una cena liviana y que se eviten los bocadillos tras esa cena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.