Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Es ilegal que hayan médicos en farmacias en El Salvador

El director de Medicamentos, Vicente Coto, calificó de “ilegal” la reanudación de las consultas médicas en farmacias y la prescripción de medicamentos tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que ordenó suspender esa prohibición.

El 20 de marzo pasado, la Sala de lo Constitucional admitió un amparo que fue presentado por la abogada María Martha Delgado Molina, apoderada legal de las sociedades Farmacéuticos Equivalentes, S.A. de C.V. y El Copo, S.A. de C.V., propietarias de una cadena de farmacias que ofrecía servicios de consultas médicas en sus establecimientos.

Mientras el amparo es evaluado, en las sociedades reclamantes se suspende la aplicación de los artículos 23 y 79 inciso b de la nueva Ley de Medicamentos, en los que se prohíbe la contratación de médicos y se establece como infracción “muy grave” que los responsables de farmacias permitan que den consultas en estos establecimientos. 

La Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) afirma que la CSJ no le ha notificado que admitió amparo pese a que es la entidad que vela por el cumplimiento de la ley y que la información que posee es la publicada en los periódicos.

“Si al aplicador de la ley no le han notificado la resolución de la sala, cómo la podemos nosotros aplicar. Para nosotros, mientras no se notifique, sigue siendo una falta el que haya médicos dando consultas en una farmacia”, enfatizó Coto. 

Cuando la Corte Suprema reanude sus labores después de Semana Santa, el director de Medicamentos espera tener acceso a la admisión del amparo y acatarán la resolución, aunque no esté de acuerdo, afirmó. La entidad estatal espera que la Corte anteponga los intereses de la población.

Si hubiera realizado una inspección ayer por la mañana, la DNM tomaría como una “falta” que los galenos brinden consultas en las farmacias, enfatizó Coto.

Consultado al respecto, Miguel Lacayo, presidente de Farmacéuticos Equivalentes, S.A. de C.V., detalló que las sociedades que operan la cadena de farmacias que dirige fueron notificadas por escrito por parte de la Sala de lo Constitucional, dando por admitido el amparo y dando por suspendido el acto reclamado, mientras se evalúa la solicitud, por lo cual la reanudación de consultas en las farmacias es legal. “En este momento nuestra acción es de plena legalidad, el estar prestando consulta médica”, afirmó Lacayo.

La CSJ ya ha justificado en otras ocasiones y ante otros casos que sus fallos entran en vigor desde que se firman, aunque no hayan sido notificadas las partes en conflicto.

Al director de Medicamentos no le parece conveniente que las farmacias ofrezcan los servicios médicos, porque considera que hay “un conflicto de intereses”. 

Lacayo reitera que la ética de los profesionales se practica en farmacias, hospitales y clínicas privadas, y los médicos tienen la libertad para recetar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.