Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Dormir menos horas perjudica la función de los vasos sanguíneos


Sobre la importancia del sueño, del buen dormir, da una idea un nuevo estudio de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) que ha encontrado que reducir la duración del sueño durante dos noches consecutivas conduce a una función vascular menos saludable y alteración del control de la respiración.
Los investigadores trabajaron con ocho voluntarios adultos sanos de entre 20 a 35 años y para las dos primeras noches de estudio, hicieron que los participantes durmieran una noche de ocho horas y, a partir de ahí, en lugar de restringir el sueño por completo, les hicieron dormir sólo cuatro horas en cada una de las tres noches consecutivas.
Después de las dos primeras noches de sueño restringido, los investigadores encontraron una reducción significativa de la función vascular en comparación con la anotada tras las noches de sueño normal. Sin embargo, después de la tercera noche de restricción del sueño, la función vascular regresó a la línea base, posiblemente una respuesta de adaptación a la pérdida aguda del sueño, explica Keith Pugh, director del estudio.
En otras pruebas, los investigadores expusieron a los sujetos a niveles moderadamente altos de dióxido de carbono, que normalmente aumenta la profundidad y la tasa de respiración y el control de la respiración se redujo sustancialmente después de que los voluntarios perdieron horas de sueño.
Finalmente, los voluntarios durmieron diez horas cada noche durante cinco noches y, después de completar las mismas pruebas, los resultados mostraron que la función vascular y el control de la respiración habían mejorado.
Falta de sueño y enfermedad cardiovascular
Según Pugh, los resultados podrían sugerir la existencia de un mecanismo que relaciona la falta de sueño y la enfermedad cardiovascular. "Si la pérdida aguda del sueño se produce repetidamente durante un largo período de tiempo, entonces la salud vascular podría estar aún más comprometida y, finalmente, mediar en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular", explica.
Del mismo modo, la pérdida de control de la respiración podría desempeñar un papel en el desarrollo de la apnea del sueño, que también se ha relacionado con la enfermedad cardiovascular. Pugh añade que algunas poblaciones que tienden a dormir periodos más cortos, como los ancianos, podrían estar en un riesgo aún mayor de sufrir estos efectos adversos para la salud.
Como los resultados se presentaron en una conferencia científica, en la reunión de abril de Biología Experimental 2013, en Boston (Estados Unidos), deben ser considerados como preliminares, al no haberse sometido al proceso de revisión que se lleva a cabo antes de que sean publicados en una revista científica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.