Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Reportan brote de malaria en Sonsonate


Un brote de malaria o paludismo fue identificado hace unas semanas por las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) en la zona de Metalío, Sonsonate. Cinco personas, tres adultos y dos niños han sido confirmados con la enfermedad.
Al momento se desconoce cómo es que estas personas de la misma localidad fueron contagiadas.
"Esa zona la tenemos intervenida en cuanto a vigilancia epidemiológica, con tratamiento a las personas afectadas, educación y promoción de la salud", comentó Violeta Menjívar, viceministra de Salud.
La malaria es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, que es trasmitido por la picadura de un mosquito anofeles infectado. Se manifiesta con fiebre, vómito y dolor de cabeza.
Menjívar dijo que se registró en una comunidad fronteriza con Guatemala. "Probablemente la frontera vecina no está haciendo todas las acciones necesarias, pero ya estamos trabajando conjuntamente".
Inicialmente se identificaron cuatro personas con malaria, pero en la búsqueda de las personas febriles se pudo diagnosticar el quinto caso.
José Ruales, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó: "Sí hay un brote. Se llama brote porque son casos mayores a los normales".
El representante de la OPS expresó que entre las medidas adoptadas se encuentra la identificación de los contactos de las personas afectadas, suministro de medicamento y la entrega de mallas protectoras impregnadas con insecticidas.
Debido a estas acciones se estima que no existe riesgo de una transmisión nacional o un incremento de los casos.
De acuerdo con Ruales la situación les preocupa porque puede haberse producido una introducción externa de la enfermedad, por ello se investiga si es una infección autóctona, del país o si se introdujo a través de una persona que viajó fuera del país.
Según la OPS, la mitad de los casos registrados anualmente son importados por trabajadores que viajan a otros países para hacer labores agrícolas.
Al año, El Salvador registra entre 16 y 20 personas con malaria, un número bajo con relación al resto de naciones.
Las zonas más propensas para la reproducción del mosquito y la transmisión de la enfermedad son las áreas pantanosas, como las zonas bajas de Ahuachapán, La Paz y la zona costera.
El representante de la OPS expresó que también investigarán la posible aparición de la resistencia a los medicamentos para tratar a las personas con malaria.
El Salvador se encuentra en proceso de eliminación de la transmisión de la enfermedad. Hasta el 26 de abril Salud registraba siete casos sospechosos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se estima que en 2010 hubo 219 millones de casos en todo el mundo y que unas 660 mil personas fallecieron por esta causa, la mayor parte niños menores de 5 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.