Aceite de oliva es beneficioso para la salud
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Desde tiempos inmemoriales, el legendario árbol de olivo y el aceite obtenido de sus frutos han estado presentes en la historia de la humanidad. Se ha empleado como parte de rituales sagrados, como medicina, con fines cosméticos, en técnicas de masajes y desde luego en la alimentación. En la zona del mediterráneo los arqueólogos han encontrado numerosos utensilios para la recolecta y molienda de la oliva. Además, muchos pasajes de la Biblia y del Corán demuestran la importancia histórica de este fruto y de su aceite.
Grasa saludable
Durante décadas su valor nutricional fue cuestionado, hasta el punto de que los expertos en nutrición desaconsejaban su consumo en favor de otros aceites vegetales como el de girasol y maíz. Sin embargo, estudios realizados a partir de 1954 demostraron que la tasa de muerte por enfermedades cardiovasculares en los países mediterráneos era menor a la observada en los países occidentales. El motivo parecía radicar en el tipo de alimentación mantenida por estas poblaciones, sobre todo en referencia a la calidad de grasa que consumían.
Fue así como comenzó a hablarse de la dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de cereales, vegetales, legumbres y fruta, poca carne y mucho pescado, con el aceite de oliva como grasa principal.
Hoy día es uno de los aceites comestibles más apreciados tanto por sus valores nutritivos como por sus altas cualidades gastronómicas.
Su alto contenido en ácidos grasos mono insaturados, vitamina E, antioxidantes naturales y otros nutrientes hacen que la ciencia médica lo considere como uno de los más saludables.
Por ejemplo, según un estudio del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el consumo diario de 40 mililitros de aceite de oliva virgen o virgen extra, reduce los riesgos de padecer una trombosis. Pero también ofrece otros beneficios.
El aceite de oliva contiene polifenoles que evitan la oxidación celular causante del envejecimiento y la aparición de tumores. Además, podría actuar contra algunos tipos de cáncer como el de colon o mama, aunque esto no ha sido probado científicamente. El aceite que contiene un grado más elevado de polifenoles es el aceite de oliva virgen extra.
Asimismo, disminuye la presión arterial, baja el colesterol malo (LDL) y sube el bueno (HDL), impide la obstrucción de las arterias evitando la oxidación del colesterol LDL e impide que se produzca la aterosclerosis. En resumen, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares como el infarto y la trombosis cerebral.
En el cerebro actúa retrasando su envejecimiento prematuro y ayuda a mantener las capacidades cognitivas, memoria e intelecto, que se van perdiendo con la edad.
Por sus cualidades también mejora las funciones intestinales, digestivas y pancreáticas, ya que estimula la producción biliar, inhibe la absorción del colesterol en el intestino, hace que los diabéticos necesiten menos cantidad de insulina y mejora la absorción intestinal de sales minerales.
Su consumo también mejora la estructura de la epidermis y retrasa el envejecimiento cutáneo desde el interior del organismo.
Tome en cuenta
Hoy en día el olivo se cultiva en varias regiones del mundo pero mantiene su especial asociación con la Europa Mediterránea, que de hecho es la zona de producción más importante del mundo. Dentro de esta, España ocupa un lugar predominante como primer productor y exportador mundial, seguido por Italia, Grecia y Francia, entre otros.
La gama de aromas, sabores y colores de los aceites de oliva varía en función de las variedades de aceituna y condiciones de cultivo.
Es importante saber que el color de un aceite de oliva, de calidad virgen extra, puede variar desde el amarillo pálido al verde intenso. De cualquier manera, el color, por sí mismo, no es indicativo de sus características. De hecho, un aceite no es superior a otro por ser más verdoso o dorado, sino por que huele y sabe mejor, lo cual solo se aprecia al degustarlo.
De esta manera, el color, por sí solo, no es un buen criterio de selección.
No obstante, un aceite de oliva de calidad será un jugo oleoso obtenido de aceitunas en perfectas condiciones de madurez, procedentes de un olivo sano, habiéndose obtenido el aceite sobre un fruto fresco y evitando toda manipulación o tratamiento que altere la naturaleza química de sus componentes, tanto durante su extracción como en el transcurso de su almacenamiento.
El consumo
A diferencia de lo que mucha gente piensa, el aceite de oliva no solo se utiliza para aderezar ensaladas. Sus aromas y sabores combinan a la perfección con las más variadas preparaciones, desde aperitivos hasta postres y repostería. Sopas, guisos, verduras, pastas, carnes de todo tipo, mariscos, arroces y cualquier legumbre puede beneficiarse de las propiedades de este milenario producto.
En frituras y asados, el aceite de oliva aguanta altas temperaturas sin degradarse, y al tiempo que aporta un gran sabor logra una ligereza del producto final. Bien utilizado a la hora de freír guarda todas sus propiedades.
El aceite de oliva virgen es la más estable de las grasas vegetales y no produce reacciones tóxicas como otras grasas. Al freír forma una capa fina y consistente alrededor del producto, que impide que absorba más aceite y permite retener todos los jugos. Es decir, la comida quedará menos grasosa que con otros aceites.
Otra ventaja es que se necesita menos cantidad para cocinar o para freír, pues al calentarlo se comprueba fácilmente cómo "crece" y aumenta su volumen.
Lo ideal es que se sirva en el envase original, ya que vaciarlo en otro recipiente implica un riesgo de contaminación y oxidación. De la misma manera, es recomendable que se consuma de preferencia antes de un año, a partir de la fecha de envasado.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario