En la venta de medicamentos siempre debe haber un químico farmacéutico presente”
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un llamado a ser más activos en el análisis y discusión de la nueva Ley de Fármacos que se elabora en el Congreso, hizo el químico farmacéutico y abogado Jesús Vicent, en la conferencia que organizó la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso y que convocó a numerosos profesionales del área y alumnos de pregrado. “En el Congreso está en juego el futuro de su profesión”, fue la radical advertencia que el jurista realizó a modo de alerta a los asistentes, frente a los nuevos artículos y a las modificaciones que han sido incluidas en el nuevo proyecto de ley.
Entre las observaciones más importantes, el abogado apuntó: “En la venta de medicamentos siempre debe haber un químico farmacéutico presente. La normativa deberá considerar que la dispensación de medicamentos debe efectuarla un profesional que se hace responsable de la dispensación en todo establecimiento asistencial. Este profesional es, de preferencia, un químico farmacéutico. Esa misma exigencia sanitaria debe establecerse para cualquier establecimiento comercial autorizado de acuerdo al artículo”. Por ello, agregó que “mi mayor crítica es que haya establecimientos que vendan medicamentos sin farmacéuticos. Eso es lo más grave de la legislación. En todo lo demás puede haber opiniones de diferente índole, pero lo que es inaceptable es que existan lugares de expendio de fármacos sin farmacéuticos”, afirmó Vicent.
Información necesaria
Los estudiantes respaldaron la crítica del abogado. Francisco Bartolozzi, alumno de pregrado de Química y Farmacia, sostuvo que “la conferencia en general nos entregó un montón de datos que no estábamos manejando, y es información absolutamente necesaria para desarrollar opinión en lo que se refiere a nuestro ámbito farmacéutico, porque —como bien decía el expositor— estamos muy enfocados en el estudio de la ciencia, pero no estamos involucrados directamente viendo lo que después nos va a deparar el futuro de lo que ahora es el marco legal”.
El doctor Rodrigo Díaz, académico de la Facultad de Farmacia, tuvo la misma mirada: “Desde sus inicios el farmacéutico es el profesional experto en fármacos; por ende, en todo tipo de legislación —a lo menos— debe estar presente para consultarlo y entregar información. Como dijo el expositor, pareciera que los farmacéuticos no están presentes para los legisladores del Congreso. Tomando el ejemplo de países desarrollados como España, el cual tuve la oportunidad de conocer, este tipo de políticas son muy diferentes: allá las farmacias son independientes y los farmacéuticos son los dueño; además existe una ley de circuito, similar a la que había en Chile hace un tiempo (una farmacia cada 200 metros), y los precios de los medicamentos son fijos y están regulados por el Estado, lo que para mí es una buena medida para evitar los monopolios que se puedan generar con las cadenas de farmacias”.
Finalmente, Ann Lorens, de la Seremi de Salud, compartió la posición de que los medicamentos no se pueden vender en cualquier lugar, porque “principalmente, no tenemos una población informada. No existen productos inocuos y todo depende de la dosis, así que la verdad es que no debieran estar a disposición o al arbitrio del usuario”.
Entre las observaciones más importantes, el abogado apuntó: “En la venta de medicamentos siempre debe haber un químico farmacéutico presente. La normativa deberá considerar que la dispensación de medicamentos debe efectuarla un profesional que se hace responsable de la dispensación en todo establecimiento asistencial. Este profesional es, de preferencia, un químico farmacéutico. Esa misma exigencia sanitaria debe establecerse para cualquier establecimiento comercial autorizado de acuerdo al artículo”. Por ello, agregó que “mi mayor crítica es que haya establecimientos que vendan medicamentos sin farmacéuticos. Eso es lo más grave de la legislación. En todo lo demás puede haber opiniones de diferente índole, pero lo que es inaceptable es que existan lugares de expendio de fármacos sin farmacéuticos”, afirmó Vicent.
Información necesaria
Los estudiantes respaldaron la crítica del abogado. Francisco Bartolozzi, alumno de pregrado de Química y Farmacia, sostuvo que “la conferencia en general nos entregó un montón de datos que no estábamos manejando, y es información absolutamente necesaria para desarrollar opinión en lo que se refiere a nuestro ámbito farmacéutico, porque —como bien decía el expositor— estamos muy enfocados en el estudio de la ciencia, pero no estamos involucrados directamente viendo lo que después nos va a deparar el futuro de lo que ahora es el marco legal”.
El doctor Rodrigo Díaz, académico de la Facultad de Farmacia, tuvo la misma mirada: “Desde sus inicios el farmacéutico es el profesional experto en fármacos; por ende, en todo tipo de legislación —a lo menos— debe estar presente para consultarlo y entregar información. Como dijo el expositor, pareciera que los farmacéuticos no están presentes para los legisladores del Congreso. Tomando el ejemplo de países desarrollados como España, el cual tuve la oportunidad de conocer, este tipo de políticas son muy diferentes: allá las farmacias son independientes y los farmacéuticos son los dueño; además existe una ley de circuito, similar a la que había en Chile hace un tiempo (una farmacia cada 200 metros), y los precios de los medicamentos son fijos y están regulados por el Estado, lo que para mí es una buena medida para evitar los monopolios que se puedan generar con las cadenas de farmacias”.
Finalmente, Ann Lorens, de la Seremi de Salud, compartió la posición de que los medicamentos no se pueden vender en cualquier lugar, porque “principalmente, no tenemos una población informada. No existen productos inocuos y todo depende de la dosis, así que la verdad es que no debieran estar a disposición o al arbitrio del usuario”.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario