La hipertensión mata cada año a 7,5 millones de personas en el mundo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Prevalencia
de la hipertensión en el mundo
“La
hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más
prevalente. Según datos de la World Hypertension League, un billón y medio de
personas la padece en todo el mundo”, informa el Dr. Enrique Galve, presidente
de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad
Española de Cardiología (SEC).
En nuestro
país, son 11 millones de personas (el 36,7% según la WHO) las que padecen esta
enfermedad. “Aunque la prevalencia de hipertensión en España es media,
comparada con el resto de países, casi un 40% sigue siendo un porcentaje muy
elevado. Uno de los principales factores de riesgo de la hipertensión es la
edad. Así, es el 65% de los mayores de 60 años los que padecen esta
enfermedad”, puntualiza el Dr. Galve. “El progresivo envejecimiento de la
población que están sufriendo países occidentales como el nuestro hará que en
los próximos años el número de hipertensos siga aumentando”.
“Otro
aspecto muy relevante de la enfermedad en España, es que un tercio de
hipertensos no saben que lo son y otro tercio, aunque están tratados, están mal
controlados. Por esta razón, la prevención de la enfermedad y el control
periódico de las cifras de presión arterial son medidas de gran importancia”,
afirma el doctor.
Según datos
de la WHO, Canadá, con el 29,7%, es el país que menos prevalencia de HTA tiene,
seguido de Corea, con el 29,8% y de Estados Unidos, con el 29,9%.
Camboya,
Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Israel, Islandia, Tailandia, Perú,
Brunéi, Dinamarca, Singapur, Suiza y Bélgica, son el resto de países cuyas
cifras de prevalencia están por debajo del 35% de la población.
Europa
Occidental excepto Portugal, Irlanda, Noruega y Finlandia tiene una prevalencia
de HTA inferior al 40%.
Por el
contrario, África es el continente con las cifras de HTA más elevadas. Todos
los países, excepto Egipto, presentan cifras de HTA de entre el 40 y el 50% de
la población. Nigeria con el 52,3% y Mozambique con el 50,9% son los países con
mayores niveles de HTA.
“Diversos
estudios han demostrado que la población de raza negra es, por razones
genéticas, más hipertensa y más rebelde al tratamiento; esto se ha comprobado
especialmente en los afroamericanos, entre los que la HTA es mucho más
prevalente y resistente. La menor cantidad de hipertensos en Estados Unidos se
debe a que este país tiene una edad media inferior a la española”, explica el
Dr. Galve.
¿Cuáles son
las principales complicaciones de la HTA? ¿Cómo la evitamos?
La HTA es
una enfermedad que puede pasar inadvertida debido a que sus síntomas no son
reconocibles hasta que no se padece una enfermedad asociada. Se produce cuando
se elevan los niveles de presión arterial de forma continuada o sostenida, lo
que hace que la masa muscular del corazón aumente para poder hacer frente a
este sobreesfuerzo y acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento
equivalente del riego sanguíneo.
Los niveles
normales de presión arterial sistólica (máxima) están entre 120-139 mmHg, y las
de diastólica (mínima) entre 80 y 89 mmHg. Cifras más bajas también pueden
considerarse normales, siempre que no provoquen ningún síntoma.
La HTA
propicia la aterosclerosis (cúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos
de trombosis, que a su vez pueden derivar en un infarto de miocardio o en un
ictus, “de hecho, la hipertensión aumenta entre cuatro y seis veces las probabilidades
de padecer un infarto cerebral”, avisa el Dr. Galve.
Por esta
razón, la Fundación Española del Corazón quiere recordar una serie de medidas
para disminuir el riesgo de padecer HTA:
No fumes. El
tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Las personas
hipertensas fumadoras multiplican el efecto perjudicial del tabaco. Dejar de
fumar tiene unos efectos positivos superiores a cualquier medicación.
Cuidado con
el alcohol. El consumo moderado de alcohol (un vaso de vino al día en las
comidas) puede ser beneficioso, pero si es excesivo provoca el incremento de la
presión arterial y otras alteraciones perjudiciales para el corazón y otros
órganos.
Controla tu
peso. El sobrepeso es una causa de hipertensión. Rebajarlo reduce la presión
arterial y disminuye el riesgo cardiovascular y de diabetes.
Ejercítate.
La realización de ejercicio físico regular consigue bajar las cifras de presión
arterial. Además, aumenta la masa muscular y la capacidad de esfuerzo, ayuda a
controlar el peso y logra disminuir el riesgo cardiovascular.
Practica una
dieta cardiosaludable. Los hipertensos deben disminuir el consumo de sal y
alimentos que la contengan. También es necesario consumir frutas, verduras,
legumbres, frutos secos, pan y otros cereales. Por último, usar aceite de oliva
como grasa principal e incrementar la ingesta de aves y pescado en detrimento
de las carnes rojas.
Tratamiento
farmacológico. Si eres hipertenso no puedes conformarte con las recomendaciones
anteriores, ya que es posible que debas seguir un tratamiento farmacológico.
Los resultados no siempre reflejan una reducción inmediata de la presión
arterial, así que es necesario esperar un poco antes de plantearle al médico un
cambio de medicación.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario