Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Los regentes, casi ausentes en la mayoría de farmacias en El Salvador.


Los encargados de las farmacias del país están a favor de la nueva Ley de Medicamentos; además, que el regente –una figura con una misión importante en esta y otras normativas más antiguas– rara vez está a tiempo completo en los establecimientos donde se comercializan los fármacos.
Los encargados de las farmacias del país dan un voto de confianza a la nueva Ley de Medicamentos, según una encuesta realizada por LPG Datos, la unidad de investigación social de LPG.

Para esta investigación, fueron entrevistadas 409 personas encargadas de administrar farmacias, las cuales fueron seleccionadas de forma aleatoria del directorio de negocios de la Dirección General de Estadística y Censos.

En el diseño original de la investigación, se determinó que la personas más competente para hablar sobre la Ley de Medicamentos, desde la óptica de los vendedores al detalle, era el regente de la farmacia.

El regente, según la Ley de Medicamentos, “es un profesional químico-farmacéutico debidamente autorizado e inscrito para ejercer su profesión, responsable de la dirección técnica de un establecimiento farmacéutico”.

La misma ley en el artículo 56 señala que el regente “debe asegurarse del cumplimiento de las disposiciones de esta ley relativas a la dispensación y comercialización de medicamentos”.

La figura del regente no es nueva, ya que la Ley de Farmacias, en vigor desde el 19 de julio de 1927, estable que toda farmacia debe tener un regente.

El problema es que el regente es una figura casi ausente en las farmacias: solo en el 22 % de los casos el regente llega todos los días al establecimiento.

¿Quién está a cargo en las farmacias? Al contactar a cada farmacia, se pidió hablar con el regente, y si no estaba presente, se pidió hablar con quien estuviera a cargo, y resultó que este puede ser un jefe de sucursal, un administrador, un gerente, un designado o el propietario. A estos entrevistados se les preguntó por el regente: en el 22 % de casos llega todos los días, como ya se señaló; otro 22 % llega de dos a cuatro veces por semana; otro 22 % llega una vez a la semana; el resto, una vez cada 15 días, una vez al mes o en raras ocasiones.

Ante este hecho, se tomó como informante a los encargados de las farmacias, de los cuales el 73.1 % dice que conoce bien el contenido de la nueva normativa y el 62.6 % asegura que está de acuerdo con esta porque ha provocado que se reduzcan los precios de muchos fármacos.

Quienes están en contra señalan que hay varios productos cuyo precio ha aumentado o que el precio quedó igual. No solo eso, también se quejan del retiro de algunos medicamentos y de que muchos de estos ya no se puedan vender sin receta.

El 46.7 % de los entrevistados dice que ha habido retiro de medicamentos desde que entró en vigor la ley; de estos, los más demandados son Lipitor, Lyrica, Nexium y Dilantin.

Los operadores de farmacias, contrario a las opiniones de la mayoría de médicos (ver encuesta LPG Datos), consideran que es positivo que haya consultorios en sus instalaciones, ya que así se pueden brindar consultas más baratas, atención inmediata y se evita la automedicación del paciente.

En lo que sí hay más división es en cuanto a la nueva forma de comercialización de los medicamentos: el 47.7 % la considera adecuada, mientras que el 44.7 % opina lo contrario.

Los que están a favor indican que hay beneficio para los pacientes al reducirse los precios, mientras que los detractores señalan que ya no se pueden hacer descuentos ni vender sin receta.
Fuente:laprensagrafica.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.