Los regentes, casi ausentes en la mayoría de farmacias en El Salvador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los encargados de las farmacias del país están a
favor de la nueva Ley de Medicamentos; además, que el regente –una figura con
una misión importante en esta y otras normativas más antiguas– rara vez está a
tiempo completo en los establecimientos donde se comercializan los fármacos.
Los
encargados de las farmacias del país dan un voto de confianza a la nueva Ley de
Medicamentos, según una encuesta realizada por LPG Datos, la unidad de
investigación social de LPG.
Para esta
investigación, fueron entrevistadas 409 personas encargadas de administrar
farmacias, las cuales fueron seleccionadas de forma aleatoria del directorio de
negocios de la Dirección General de Estadística y Censos.
En el diseño
original de la investigación, se determinó que la personas más competente para
hablar sobre la Ley de Medicamentos, desde la óptica de los vendedores al
detalle, era el regente de la farmacia.
El regente,
según la Ley de Medicamentos, “es un profesional químico-farmacéutico
debidamente autorizado e inscrito para ejercer su profesión, responsable de la
dirección técnica de un establecimiento farmacéutico”.
La misma ley
en el artículo 56 señala que el regente “debe asegurarse del cumplimiento de
las disposiciones de esta ley relativas a la dispensación y comercialización de
medicamentos”.
La figura
del regente no es nueva, ya que la Ley de Farmacias, en vigor desde el 19 de
julio de 1927, estable que toda farmacia debe tener un regente.
El problema
es que el regente es una figura casi ausente en las farmacias: solo en el 22 %
de los casos el regente llega todos los días al establecimiento.
¿Quién está
a cargo en las farmacias? Al contactar a cada farmacia, se pidió hablar con el
regente, y si no estaba presente, se pidió hablar con quien estuviera a cargo,
y resultó que este puede ser un jefe de sucursal, un administrador, un gerente,
un designado o el propietario. A estos entrevistados se les preguntó por el
regente: en el 22 % de casos llega todos los días, como ya se señaló; otro 22 %
llega de dos a cuatro veces por semana; otro 22 % llega una vez a la semana; el
resto, una vez cada 15 días, una vez al mes o en raras ocasiones.
Ante este
hecho, se tomó como informante a los encargados de las farmacias, de los cuales
el 73.1 % dice que conoce bien el contenido de la nueva normativa y el 62.6 %
asegura que está de acuerdo con esta porque ha provocado que se reduzcan los
precios de muchos fármacos.
Quienes
están en contra señalan que hay varios productos cuyo precio ha aumentado o que
el precio quedó igual. No solo eso, también se quejan del retiro de algunos
medicamentos y de que muchos de estos ya no se puedan vender sin receta.
El 46.7 % de
los entrevistados dice que ha habido retiro de medicamentos desde que entró en
vigor la ley; de estos, los más demandados son Lipitor, Lyrica, Nexium y
Dilantin.
Los
operadores de farmacias, contrario a las opiniones de la mayoría de médicos
(ver encuesta LPG Datos), consideran que es positivo que haya consultorios en
sus instalaciones, ya que así se pueden brindar consultas más baratas, atención
inmediata y se evita la automedicación del paciente.
En lo que sí
hay más división es en cuanto a la nueva forma de comercialización de los
medicamentos: el 47.7 % la considera adecuada, mientras que el 44.7 % opina lo
contrario.
Fuente:laprensagrafica.com
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario