Alternativas para combatir la Rinitis
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Los síntomas de la rinitis son muy incómodos, además de la prescripción de medicamentos, existen algunas alternativas para aminorar las molestias.
¿Últimamente te has despertado con la nariz congestionada, de pronto comienzas a estornudar sin control o los cambios repentinos de clima te provocan dolor en la frente y picazón en la garganta? Pon esencial atención, podría tratarse de rinitis.
La rinitis es una enfermedad sumamente común, se presenta con más frecuencia en los niños y adultos. A pesar de que en algunas ocasiones sus síntomas son leves, si esta enfermedad no llega a diagnosticarse a tiempo, podría traer mayores complicaciones para la salud y un considerable coste a la economía familiar.
Rinitis alérgica (fiebre del heno)
Es una inflamación de las membranas mucosas de la nariz, se presenta cuando el sistema inmune reacciona a partículas en el aire a las que se es alérgico. Al tratar de atacar a estas partículas (alérgenos) en el cuerpo, el sistema inmune presenta síntomas como estornudos (molestos, que van seguidos uno tras de otro), secreción nasal profusa, ojos llorosos, picazón en los oídos y/o garganta.
Suele desarrollarse con más frecuencia en algunas temporadas del año, comúnmente en invierno (por el ambiente frío), en verano (por la humedad que causan las lluvias) y en primavera (por mayores cantidades de polen en el ambiente). A diferencia de la fiebre del heno, la rinitis perenne se presenta todo el año.
Cuando la rinitis ya ha sido diagnosticada, controlarla, tomar las medidas necesarias y seguir las indicaciones del doctor, permitirá que los pacientes desarrollen menos probabilidades de complicaciones médicas. Si la rinitis no es tratada adecuadamente puede llegar a convertirse en una sinusitis (inflamación de los senos nasales) y de acuerdo a un estudio realizado por el doctor Harold Nelson, del Centro Nacional Judío de Medicina e Investigación, los pacientes con rinitis son tres veces más vulnerables a la posibilidad de padecer asma en el futuro.
Es muy importante que primero acudas al médico para que te realice un historial médico y verifique si sufres de algún tipo de rinitis, o en su caso te canalice con un otorrinolaringólogo para que trate más eficazmente el problema.
Expertos de La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), recomiendan reducir el contacto con alérgenos para favorecer la disminución de los síntomas de la rinitis alérgica. En relación con los alérgenos, aquí se muestran algunas opciones para aminorar los síntomas:
Evitar el contacto con alérgenos
Polvo y ácaros: evitar la exposición al polvo y a los ácaros del polvo, esto se puede hacer lavando las fundas de la almohada con más frecuencia, las sábanas de la cama deberán de ser de tejido sintético (preferentemente) y lavarse con agua caliente a 60 °C de cada 7 a 14 días, según el doctor Javier Subiza, delCentro de Asma y Alergia Subiza en Madrid. Se debe tratar de mantener espacios limpios y libres de polvo, especialmente los dormitorios.
Mascotas: mesurar el contacto con los alérgenos de ciertas mascotas y la caspa canina. Tener mascotas como pájaros, perros y gatos, puede ser perjudicial para alguien que presenta alergias o alguna enfermedad como la rinitis o sinusitis. Si se tiene una de estas mascotas a pesar de padecer alguna de estas enfermedades, debe de restringirse el acceso de ésta a ciertas áreas del hogar para que el paciente se mantenga libre (en la medida posible) de los alérgenos que el pelaje o plumaje de alguna mascota pueda proveer.
Moho: se debe tener cuidado en que los baños u otras áreas de la casa no presenten altos niveles de humedad que puedan favorecer la presencia de moho. La exposición a éste se ha relacionado con síntomas asociados a alergias, asma y otros problemas respiratorios.
Rinitis no alérgica (vasomotora)
Se caracteriza por un revestimiento nasal hinchado e inflamado y nariz obstruida. Presenta una serie de síntomas que se asemejan a una alergia, sólo que éstos se presentan sin una causa conocida. No involucra al sistema inmune (como pasa en la rinitis alérgica). Ya que los síntomas como goteo post-nasal, secreción nasal profusa, estornudos, congestión nasal (nariz tapada) y las complicaciones suelen ser muy parecidas a la rinitis alérgica, es necesario que se realicen estudios de sangre o una prueba de alergias para identificar que tipo de rinitis es la que se presenta.
Alternativas:
Irrigación: realizar lavados nasales con solución salina puede ayudar a eliminar la mucosidad de la nariz. En este lavado, cada fosa nasal se irriga con al menos 200 ml de la solución salina. De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, es recomendable utilizar agua destilada, esterilizada o previamente hervida para preparar la solución.
Temperatura y agua: se debe evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura. Beber agua con frecuencia, permite fluidificar la secreción nasal, facilitando su eliminación a través de las fosas nasales, por eso es recomendable tomar muchos líquidos.
Otras alternativas: evitar la exposición al humo de cigarro. Tener especial cuidado al utilizar algunos detergentes para la ropa, si éstos son muy fuertes pueden estimular al olfato y desencadenar más síntomas. Aunque es algo casi inevitable, no entrar en contacto con la contaminación es un aspecto positivo para aminorar las molestias de la rinitis.
Cirugía: la cirugía no siempre cura la rinitis, no es recomendable realizársela, a menos que el médico ya haya probado otros tratamientos para controlar los síntomas y éstos hayan fallado.
Según el doctor Albert Roger, de la Unidad de Alergología del Hospital General Universitari Germans Trias i Pujol en Badalona, España, algunos síntomas nasales pueden reflejarse en obstrucción nasal nocturna, algo que afecta a los pacientes y baja su rendimiento laboral o escolar.
Si has llegado a presentar alguno de los síntomas antes mencionados o incluso algunos síntomas no te permiten dormir bien por la noche y afectan tu concentración, no dudes en acudir al médico para que recibas un diagnóstico acertado y puedas mejorar tu calidad de vida.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario