Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El 70 % de los niños no está desparasitado en A. L.

Los parásitos provocan un impacto perjudicial durante las primeras etapas del desarrollo de los niños y, de no ser tratados, causan problemas de salud que incluso pueden poner en peligro la vida.

Por este motivo, la desparasitación debe ser prioritaria en edades tempranas, cuando la probabilidad de desarrollar una infección por parásitos intestinales es más alta. En Latinoamérica, solo un 30 % de los niños recibe algún medicamento antiparasitario, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe “Un llamado a la acción: hacer frente a los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en Latino América y el Caribe” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que los parásitos intestinales provocan que los niños falten frecuentemente a la escuela y tengan un bajo rendimiento. Lo anterior porque los parásitos consumen nutrientes importantes como el hierro y las proteínas, que son vitales para tener niveles óptimos de energía y un adecuado crecimiento.

Una vez que los parásitos logran entrar al organismo, si no son eliminados a tiempo, producen serias enfermedades, las cuales se manifiestan con cuadros de diarrea, anemia, sangrado intestinal, pérdida del apetito, mala absorción de los nutrientes y problemas en los intestinos, entre otros síntomas. Por ello, la OMS recomienda la desparasitación una vez al año en poblaciones en las que entre el 20 % y el 50 % de las personas están contagiadas. En el caso de que ese porcentaje supere el 50 %, la recomendación es desparasitar dos veces al año.

A pesar de los esfuerzos por hacer conciencia sobre la importancia de la desparasitación desde edades tempranas, la manera más sostenible de vencer a los parásitos intestinales a largo plazo es combinar los medicamentos con programas de educación sobre higiene y acceso a agua potable. También es importante la eliminación apropiada de los desechos humanos, ya que un gramo de heces puede contener hasta 100 huevos de parásitos.

“Las infecciones producidas por parásitos, son muy comunes en el mundo. Se estima que mil millones de personas tienen parásitos y que cada año podrían evitarse miles de muertes asociadas a estas infecciones. La intensidad con que los parásitos afectan a las personas depende de factores geográficos, ecológicos y culturales”, aseguró el doctor Genaro Cuesta, director médico de Pfizer Centroamérica y Caribe.

Bajo esa óptica Pfizer desarrolló el Programa de Responsabilidad Social Chao Lombriz!, el cual desde su creación en 2007, suma 90,000 menores beneficiados en Centroamérica y República Dominicana.

“Nuestro enfoque está en la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud a través de cambios en los hábitos que nos pueden mejorar la calidad de vida. Llegamos nuevamente a las comunidades más vulnerables de nuestra región para buscar mejorar la calidad de vida de los escolares, de forma que puedan concentrarse mejor en sus tareas, reducir el ausentismo y apoyar en la educación de una población mejor capacitada para hacer frente a los desafíos actuales y futuros”, expresó Federico Valerio, director de asuntos corporativos para Pfizer Centroamérica y el Caribe.

Este año serán 20,000 los escolares y preescolares beneficiados y que dirán “chao, lombriz”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.