Chagas y sífilis, principales causas de rechazo en donantes
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La enfermedad Chagas y la sífilis son las dos afecciones detectadas con mayor frecuencia en los bancos de sangre tras el análisis de rigor que se les realiza a las muestras.
Chagas es causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi por medio de la picada de la chinche, mientras que la sífilis es una enfermedad de transmisión sexual.
En la red de centros del Ministerio de Salud (Minsal), el año pasado 1,431 personas dieron positivas a Chagas y 705 a sífilis.
En el primer semestre del año, el Minsal identificó a 309 personas positivas al Trypanosoma cruzi, pero de ellos solo 12 fueron en fase aguda, esto significa que la mayor cantidad fue diagnosticado mediante exámenes en los bancos cuando se acercaron a donar sangre.
"Sífilis y Chagas son los agentes más frecuentes que detectamos", comentó Neyde Madrid, coordinadora de los Bancos de Sangre del Minsal.
El año pasado, 124 personas dieron positivas a hepatitis B y 105 a la C, mientras que los casos de VIH fueron menores.
Madrid dijo que a todas las muestras recolectadas se le realizan pruebas de tamizaje para cinco agentes infecciosos, hepatitis B y C, Chagas, Sífilis y VIH. El procedimiento se hace para asegurar que el líquido que será transfundido a otra persona sea seguro.
Las personas que salen positivos a cualquiera de esas patologías se les difiere permanentemente, es decir, que no son aptos para donar.
En el Laboratorio del Centro de Sangre de Cruz Roja, la situación es similar, la jefa del área, Frida Candray, dijo que entre las principales causas de descarte de las muestras de sangre colectadas se encuentra el Chagas.
"Por lo general los que vienen a donar son personas sanas, sin embargo nos salen positivas", comentó Candray.
El año pasado, en los bancos de sangre del Minsal se difirió permanentemente a 2,412 personas porque dieron positivo a alguno de estos agentes, esa misma cantidad de unidades de sangre colectadas fueron descartadas tras identificar cualquiera de estos anticuerpos.
"Como ministerio tenemos normado la parte de serología en todos los bancos de sangre. En promedio de 800 a 1,000 casos (de Chagas) son detectados en los bancos de sangre; Son datos más altos de lo que es VIH, hepatitis y sífilis. Tenemos una presencia de casos bastante altos", manifestó Eduardo Romero, coordinador nacional de Chagas del Minsal.
El Chagas en el país se identifica más en la zona occidental, la enfermedad si no es detectada en fase aguda (estado inicial) causa problemas cardíacos y afecta el aparato digestivo (fase crónica).
Mientras que la sífilis es una enfermedad producida por la bacteria Treponema pallidum, una enfermedad de transmisión sexual.
En el caso de las embarazadas que no han sido tratadas, el 25 por ciento terminan en muerte fetal y el 14 por ciento en muerte neonatal, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el organismo, cada año se producen 448 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellos la sífilis.
Madrid explicó que las personas que salen positivas a alguna de estas infecciones se les refiere a los centros de salud para que se le haga la prueba confirmatoria y una evaluación médica, esto antes de decirles que es positiva alguna de estas enfermedades.
En los bancos del Minsal la prevalencia de Chagas en donantes se ha reducido en los últimos cuatro años, este pasó de 2.3 por ciento al 1.5 por ciento.
En cuanto a la sífilis, en 2008 fue de 0.9 por ciento y el año pasado 0.7 por ciento.
En Cruz Roja, en el primer semestre del año, el 1.86 por ciento de las donaciones fueron rechazadas por dar positivo a una de estas cinco patologias.
En los donantes voluntarios el 0.75 por ciento dio positivo a Chagas y 0.45 en donantes de reposición, mientras que el 0.68 por ciento de donantes voluntarios tenía sífilis y el 0.55 por ciento de reposición.
Candray comentó que estas personas dejan de ser donantes y pasan hacer pacientes, son derivadas al centro que les corresponde para que se les haga los chequeos necesarios.
Según la OMS, los donantes voluntarios por motivos altruistas presentan menor prevalencia de estas infecciones transmitidas por la sangre que aquellos que donan para algún familiar.
En la Cruz Roja, se ha reducido casi a la mitad el número de donantes, luego que el Minsal reorganizará sus bancos. La cantidad de donantes de reposición es baja.
La coordinadora de los bancos de sangre del Minsal manifestó que en 2012 de los 127,216 donantes las donaciones efectivas, es decir, la sangre que se pudo usar fue de 94,494.
Es decir que 32,722 personas fueron catalogadas como no aptos o diferido temporal o permanente. A parte de las pruebas serológicas hay otras causas por los que el componente no puede ser usado, entre ellos las conductas o estilos de vida catalogadas de riesgo, por perforaciones, tener tatuajes y el uso de drogas.
A este grupo se les difiere por un periodo de un año, es decir, que 12 meses después pueden acercarse a los bancos y hacer efectiva su donación.
Madrid comentó que esperan ese periodo porque las pruebas que se realizan no son suficientemente sensibles para detectar el anticuerpo en el periodo conocido de ventana de la infección; la persona puede tener el virus en su sangre, pero no tener manifestaciones.
Las personas con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión que no tengan la patología controlada se difieren temporalmente.
El año pasado, el 26 por ciento de los diferidos fueron de forma permanente por el Minsal.
La jefa del Laboratorio del Centro de Cruz Roja, expresó que el primer filtro es la entrevista médica, ahí se selecciona aproximadamente el 90 por ciento de los donantes.
"Podemos hacer el llamado a muchos, pero no se puede permitir donar todos", añadió Candray.
El año pasado un 79 por ciento de las personas fue catalogado como aptos. En total atendieron a 21,476 personas.
Para completar la garantía de calidad del líquido colectado, a todas esas personas que fueron bien calificadas en las entrevistas se le hacen una serie de pruebas, ahí se descartan otros, explicó Candray.
En el primer semestre del año cerca de 4 mil personas fueron atendidas en Cruz Roja, pero solo el 76.20 por ciento fue calificado en la entrevista, luego de los primeros análisis solo se aceptó al 75.55 por ciento.
A las unidades de sangre se le practican las pruebas serológicas y se descartan aquellas positivas, en este caso fueron 1.86 por ciento.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario