Día Mundial de la lucha contra la Hepatitis
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La celebración del Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas.
.jpg)
La Organización Mundial de la Salud estableció el 28 de julio como Día Mundial contra la Hepatitis. Esta fecha corresponde a la del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B. Científico estadounidense, obtuvo el Premio Noble en Medicina en 1976 por sus hallazgos sobre el ‘origen y diseminación de las enfermedades infecciosas‘; no sólo descubrió el virus de la hepatitis B sino que posteriormente desarrolló su vacuna.
La celebración del Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas. Esta fecha debe brindar la oportunidad de centrar la atención en medidas específicas, como por ejemplo:
l el fortalecimiento de la prevención y el control de las hepatitis virales y las enfermedades conexas;
l la ampliación de la cobertura de vacunación contra la hepatitis B y su integración en los programas nacionales de inmunización;
l la coordinación de una respuesta mundial contra la hepatitis.
El virus de la hepatitis B infecta a mas de 500 millones de personas en el mundo, siendo la causa mas frecuente de hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma heapatocelular y por estas complicaciones graves, de mas de un millón de muertes anuales.
La transmisión, que se produce por vía sexual, parenteral y de la madre al hijo, también conocida como transmisión vertical.
El período de incubación es extenso: entre 1 hasta 4 meses; la forma clínica mas habitual es la hepatitis aguda, que se resuelve espontáneamente en un período de 1 a 3 meses. También existen formas asintomáticas que pueden observarse hasta en el 60 por ciento de los casos.
Seis al diez por ciento de los infectados tendrán una evolución a la cronicidad; el riesgo de desarrollar cirrosis por hepatitis crónica a los cinco años es del 8 al 20 por ciento, con una sobrevida en ese período menor al 35 por ciento. Por su parte, el carcinoma hepatocelular se observa en el 15 por ciento de los pacientes con cirrosis y su pronóstico es malo.
Las formas fulminantes son raras, menos del 1 por ciento, pero en la Argentina son la causa de alrededor de 12 transplantes hepáticos por año.
Situación en la Argentina:
Nuestro país está considerado como de baja endemicidad (menor al 2 por ciento de incidencia). Sin embargo, la distribución de casos no es homogénea: es mayor en centros urbanos que en zonas menos pobladas.
La vacunación contra hepatitis B está incorporada al Calendario Nacional de Vacunación desde el año 2000 para su indicación al recién nacido (Resolución 940/00); también se vacunan los niños de 11 años que no se hubieran vacunado antes (Resolución 175/03).
Asimismo, es obligatoria su aplicación para el personal de la salud (desde 1992; Ley 24.151) y está recomendada la vacunación para grupos de riesgo. Si bien a partir de esas intervenciones ha disminuido el número de infección por hepatitis B en niños, la incidencia en la población adolescente y adulta no ha descendido.
Si bien el uso de preservativos disminuye la transmisión de esta enfermedad por vía sexual, la vacunación universal es la estrategia mas eficiente para lograr un impacto sustancial en la disminución de la transmisión del virus, tanto para las relaciones sexuales no protegidas como para las otras formas de adquisición.
El mejor homenaje que podemos rendir al descubridor del virus de este tipo de hepatitis, Baruch Samuel Blumberg, es proponer la vacunación universal con el objetivo de aumentar las coberturas y avanzar en el proceso de control y eliminación de la enfermedad.
.jpg)
La Organización Mundial de la Salud estableció el 28 de julio como Día Mundial contra la Hepatitis. Esta fecha corresponde a la del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B. Científico estadounidense, obtuvo el Premio Noble en Medicina en 1976 por sus hallazgos sobre el ‘origen y diseminación de las enfermedades infecciosas‘; no sólo descubrió el virus de la hepatitis B sino que posteriormente desarrolló su vacuna.
La celebración del Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas. Esta fecha debe brindar la oportunidad de centrar la atención en medidas específicas, como por ejemplo:
l el fortalecimiento de la prevención y el control de las hepatitis virales y las enfermedades conexas;
l la ampliación de la cobertura de vacunación contra la hepatitis B y su integración en los programas nacionales de inmunización;
l la coordinación de una respuesta mundial contra la hepatitis.
El virus de la hepatitis B infecta a mas de 500 millones de personas en el mundo, siendo la causa mas frecuente de hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma heapatocelular y por estas complicaciones graves, de mas de un millón de muertes anuales.
La transmisión, que se produce por vía sexual, parenteral y de la madre al hijo, también conocida como transmisión vertical.
El período de incubación es extenso: entre 1 hasta 4 meses; la forma clínica mas habitual es la hepatitis aguda, que se resuelve espontáneamente en un período de 1 a 3 meses. También existen formas asintomáticas que pueden observarse hasta en el 60 por ciento de los casos.
Seis al diez por ciento de los infectados tendrán una evolución a la cronicidad; el riesgo de desarrollar cirrosis por hepatitis crónica a los cinco años es del 8 al 20 por ciento, con una sobrevida en ese período menor al 35 por ciento. Por su parte, el carcinoma hepatocelular se observa en el 15 por ciento de los pacientes con cirrosis y su pronóstico es malo.
Las formas fulminantes son raras, menos del 1 por ciento, pero en la Argentina son la causa de alrededor de 12 transplantes hepáticos por año.
Situación en la Argentina:
Nuestro país está considerado como de baja endemicidad (menor al 2 por ciento de incidencia). Sin embargo, la distribución de casos no es homogénea: es mayor en centros urbanos que en zonas menos pobladas.
La vacunación contra hepatitis B está incorporada al Calendario Nacional de Vacunación desde el año 2000 para su indicación al recién nacido (Resolución 940/00); también se vacunan los niños de 11 años que no se hubieran vacunado antes (Resolución 175/03).
Asimismo, es obligatoria su aplicación para el personal de la salud (desde 1992; Ley 24.151) y está recomendada la vacunación para grupos de riesgo. Si bien a partir de esas intervenciones ha disminuido el número de infección por hepatitis B en niños, la incidencia en la población adolescente y adulta no ha descendido.
Si bien el uso de preservativos disminuye la transmisión de esta enfermedad por vía sexual, la vacunación universal es la estrategia mas eficiente para lograr un impacto sustancial en la disminución de la transmisión del virus, tanto para las relaciones sexuales no protegidas como para las otras formas de adquisición.
El mejor homenaje que podemos rendir al descubridor del virus de este tipo de hepatitis, Baruch Samuel Blumberg, es proponer la vacunación universal con el objetivo de aumentar las coberturas y avanzar en el proceso de control y eliminación de la enfermedad.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario