Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Enoxaparina: ventajas y riesgos de la prevención de la tromboembolia en pacientes quirúrgicos

El tratamiento para la prevención de la tromboembolia venosa  reconoce una fase inicial aguda y otra posterior de prevención secundaria con la finalidad de evitar la recurrencia trombótica.Por otro lado, es importante advertir que la tromboembolia venosa es causa de morbilidad y mortalidad en pacientes quirúrgicos. De hecho, la incidencia de tromboembolia venosa en pacientes ginecológicas es de 14%, 22% en neruocirugía, 26% en cirugía abdominal y entre 45-60% en pacientes de cirugía ortopédicas.                                     
El propósito del estudio CLEVER publicado en Clin Appl Thromb Hemost fue documentar la utilización de enoxaparina en la vida real e identificar los factores de riesgo para las complicaciones hemorrágicas en pacientes quirúrgicos.
Se trató de un estudio postautorización realizado en 448 pacientes quirúrgicos que recibieron profilaxis con enoxaparina. Para efectuar el análisis, se llevó a cabo ecografía de compresión completa (CCUS) el día 10 ± 3.
Durante el tratamiento, 11 de 448 pacientes tenían probable trombosis venosa profunda (TVP) pero no confirmada. Un paciente tenía síntomas de embolia pulmonar ([EP] 0,22; intervalo de confianza [IC] del 95% -0,21 a 0,66). No hubo casos asintomáticos detectados con CCUS.
Los resultados establecieron que en el seguimiento a 90 días, cuatro (0,9%) de los 440 pacientes tenían síntomas de trombosis venosa profunda (IC del 95%: 0,02 a 1,80) y ninguno tenía EP; 5,4% tuvieron complicaciones graves y 11,6% algún tipo de complicación hemorrágica.
La hemorragia grave fue más frecuente en los pacientes con nefropatía (oportunidades relativas [OR]: 5,53), en los que estaban confinados a la cama (OR: 5,49), los que tenían catéteres peridurales permanentes (OR: 4,01) y los que recibían fármacos antiinflamatorios no esteroides (OR: 3,33).
Dadas las observaciones, los autores concluyeron que la enoxaparina es eficaz y tolerable en pacientes quirúrgicos para evitar la tromboembolia venosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.