La lucha de los niños con hemofilia y fibrosis quística en El Salvador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Durante
años, las personas con hemofilia, un trastorno de la coagulación de la sangre,
y quienes padecen fibrosis quística, una enfermedad que afecta el sistema
digestivo y respiratorio, han tenido que luchar no sólo contra la enfermedad,
sino contra un sistema sanitario que satisface sus necesidades de tratamientos
a medias.
Así lo
expresan los presidentes de ambas asociaciones. Ser un grupo relativamente
reducido y requerir de medicamentos de alto costo son los principales factores
que intervienen para que el Ministerio de Salud (Minsal) no cubra a totalidad
la demanda de estos sectores, expresaron Aníbal Medina, presidente de la
Asociación de Hemofilia de El Salvador, y Gilberto Barrera, presidente de la
Asociación de Fibrosis Quística de El Salvador.
La fibrosis
quística es una enfermedad hereditaria, ambos padres deben ser portadores, y no
tiene cura. En el hospital Bloom, el único especializado en la atención
pediátrica sólo ofrece medicinas básicas para los infantes con fibrosis
quística, el resto es suplido por donativos que recibe la fundación, pero que
no siempre llegan a tiempo.
Barrera dice
que "la situación para los padres es de gran incertidumbre, el tratamiento
no se tiene completo, los medicamentos son caros".En El
Salvador hay 90 niños en seguimiento, 30 de ellos diagnosticados.
El
presidente de la Asociación de Fibrosis manifestó que las autoridades
sanitarias durante años han aducido que el presupuesto no es suficiente para
atender a estos grupos. "Aunque es un grupo pequeño, argumentan que el
presupuesto no alcanza a cubrir estas enfermedades debido a que los
medicamentos no se encuentran en el cuadro básico y solo se puede proveer de
aquellos productos comunes para otras enfermedades como suero y salbutamol,
añadió.
Estos niños
requieren unos 30 tipos de fármacos, pero el Bloom solo les provee cuatro. Uno
de los más importantes son las enzimas pancreáticas, estas les permiten hacer
la digestión; al no ingerirlas, el organismo no absorbe bien los alimentos y
los afectados recaen. Pero estas solo las reciben por medio de donaciones.Mientras que
los pacientes con hemofilia constantemente ven interrumpido su tratamiento
debido a la carencia del factor, un producto que les permite controlar las
hemorragias internas y en caso de tener profilaxis previene los sangramientos y
los problemas en las articulaciones.
Ante la
falta del medicamento, los pacientes cuando son ingresados son tratados con
transfusiones de crioprecipitado, un componente sanguíneo, que de acuerdo a los
afectados a muchos les produce alergia y el efecto no es el esperado.
En el Bloom
hay 140 pacientes hemofílicos; en el hospital nacional Rosales, unos 70 y en el
Seguro Social, 41.
El director
del hospital Bloom, Hugo Salgado, en ocasiones anteriores ha reconocido la
escasez del factor, pero lo atribuye a que ha aumentado la cantidad de
pacientes con la enfermedad.
Salgado, en
entrevistas anteriores, dijo que en los últimos cuatro años incrementaron la
inversión en la compra de este producto. De acuerdo con las cifras
proporcionadas, la adquisición pasó de 1,160 frascos en 2009 a 8,475 el año
pasado. La inversión en 2012 fue de $1.4 millones.
Con relación
a los problemas que enfrentan los niños con fibrosis quística, el año pasado,
las autoridades se comprometieron a gestionar donativos e ir incorporando los
medicamentos en el cuadro básico poco a poco, pero la situación no se ha modificado.
Los padres de familia siguen con la misma aflicción de que los donativos están
por agotarse y el Minsal no les compra los fármacos.
En las
últimas semanas, ambos grupos se enfrentan a la misma situación, por un lado,
los niños con hemofilia llevan más de un mes sin recibir la medicina y los de
fibrosis quística tienen enzimas pancreáticas para unas cuantas semanas.
La ministra
de Salud, María Isabel Rodríguez, dijo, referente a la falta de medicina para
fibrosis quística, que se está haciendo una modificación en el cuadro básico
para incluir algunos productos que estaban fuera.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario