Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Medicos y farmacéuticos mejorarán su comunicación con la receta electrónica

La utilización de sistemas bidireccionales de prescripción electrónica son el eje fundamental para un diálogo común entre médicos y farmacéuticos con la finalidad de mejorar el control y seguimiento de pacientes crónicos. Este es el objetivo principal del Proyecto MEDAFAR, impulsado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), ESTEVE y Fundación Pharmaceutical Care, favoreciendo con ello la comunicación entre ambos estamentos sanitarios.
Para ello, en su quinta fase de desarrollo, incluirá los mensajes predefinidos en los sistemas bidireccionales de la prescripción electrónica para aquéllas  situaciones de derivación previamente consensuadas entre estos dos grupos de profesionales sanitarios.
La coordinación entre médicos y farmacéuticos es fundamental para ofrecer una atención sanitaria  óptima a los pacientes y conseguir el uso efectivo y seguro de los medicamentos. Y para que esta  coordinación sea eficaz, es esencial disponer de un lenguaje común que permita una clasificación ágil y eficaz de las derivaciones entre médicos y farmacéuticos.
 Esto es precisamente lo que ha desarrollado MEDAFAR en su cuarta y quinta fase: una clasificación que define y agrupa las situaciones susceptibles de derivación entre farmacéuticos y médicos relativas a la farmacoterapia de los pacientes, y un listado de mensajes codificados que estandariza la comunicación entre ambos grupos profesionales.
La Clasificación de Derivaciones Farmacoterapéuticas de MEDAFAR –elaborada y validada a lo largo de las anteriores fases del proyecto- se ha diseñado para ser intuitiva y de fácil manejo. Asimismo, se basa en las situaciones reales que pueden encontrarse tanto en la consulta médica como en una oficina de farmacia y sigue las normas de la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP). En total, MEDAFAR ha identificado 28 posibles situaciones susceptibles de derivación agrupadas en 4 categorías distintas: Necesidad, Seguridad, Efectividad y Educación Sanitaria, que a su vez llevan un código de dos dígitos: una letra para la categoría del problema, y un número para el caso específico derivado.
Dichos códigos se incluirán en los programas de prescripción electrónica para que el farmacéutico pueda utilizarlos en caso de que quiera derivar a un paciente y para que el médico sepa qué tiene que hacer y por qué motivo se deriva al paciente; esto es bidireccional, tanto médico como farmacéutico tienen que poder enviar y recibir mensajes. Se trata de facilitar la comunicación de datos relevantes en situaciones puntuales para mejorar la atención sanitaria a pacientes crónicos. 
La fase V de MEDAFAR finalizará con una prueba piloto de funcionalidad que se llevará a cabo a finales de año y durante tres meses en farmacias y centros de Atención Primaria de la Comunitat Valenciana, concretamente de la provincia de Castellón, para que, posteriormente, pueda implantarse en todas las comunidades autónomas donde las autoridades deseen aplicarlo.
Para desarrollar este Proyecto, se ha creado un Comité Directivo integrado por profesionales de cada una de las tres entidades implicadas: SEMERGEN, ESTEVE y Fundación Pharmaceutical Care, y Grupos de Trabajo compuestos por médicos y farmacéuticos de Asturias, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y la Comunitat Valenciana, quienes serán los encargados de desarrollar la composición del estándar de comunicación de los mensajes codificados. 
MEDAFAR es un primer paso de colaboración y coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios,  que pretende implicar a los colegios profesionales y a la Administración en el desarrollo de nuevos proyectos y en la implantación de  programas de seguimiento y mejora de la calidad de vida de los pacientes crónicos, contribuyendo de esta manera, a mejorar la eficacia de todo el sistema sanitario y de su propia sostenibilidad.
 Fuente:Mundodiaro.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.