Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Biopsias de piel no diagnostican prurito por fármacos

Un estudio retrospectivo demuestra que las biopsias de piel no sirven para realizar el diagnóstico diferencial de los exantemas inducidos por fármacos (EIF).

Con este resultado, a los pacientes con sospecha de EIF se les debería realizar un examen de alergia para confirmar o descartar una hipersensibilidad a los fármacos, según publica el Journal of the American Academy of Dermatolog y el equipo de la doctora Cornelia Seitz del Hospital Universitario de Gotinga, Alemania.
A menudo, a los dermatólogos se les solicita que realicen biopsias de piel en los pacientes con posible EIF, pero el equipo de Seitz asegura que la utilidad de ese enfoque está en debate.
Entonces el equipo analizó las historias clínicas de 91 pacientes con posible EIF a los que les habían realizado una biopsia cutánea y un test de alergia. La prueba confirmó el diagnóstico de EIF en 35 pacientes.
Los análisis
Dos dermatólogos revisaron a ciego las biopsias para saber si podían distinguir histopatológicamente los casos con EIF de los casos sin EIF.
Los informes patológicos tenían un sensibilidad del 62,9 por ciento con un valor predictivo positivo del 40,7 por ciento, y una especificidad del 41,1 por ciento con un valor predictivo negativo del 69,7 por ciento.
"Los resultadosdel estudio demuestran que, desafortunadamente, no se pueden sacar conclusiones válidas de las evaluaciones histológicas de las muestras de piel analizadas", señala el equipo.
"La historia compatible con el EIF y la biopsia de piel genera una subestimación de la hipersensibilidad alérgica a los fármacos no mediada por la IgE. Se necesita una evaluación alérgica completa para confirmar o descartar definitivamente la hipersensibilidad a los fármacos", agregó.
Aunque el estudio es pequeño, "la selección de la muestra es buena porque los autores se aseguraron de que los pacientes que reaccionaban a los fármacos lo hacían realmente", destacó el doctor Bruce Brod, dermatólogo de la Escuela Perelman de Medicina de University of Pennsylvania, Filadelfia, y que no participó del estudio.
Dijo que con estos resultados, "las biopsias de piel no serían demasiado útiles para diagnosticar las reacciones a los fármacos y diferenciarlas de otras causas de prurito, como los virus u otras enfermedades".
Además de ser "un gasto innecesario de tiempo y recursos", el experto agregó que las biopsias de piel también les producen a los pacientes una "ansiedad innecesaria".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.