El desafío de la hipertensión
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Datos de 17
países muestran que este trastorno se diagnostica y se trata mal
Sólo un
32,5% de los pacientes tiene una tensión por debajo de los 140/90 mmHg
Sin embargo, la hipertensión sigue sin provocar el miedo que
debería. Al menos eso es lo que sugiere un estudio internacional que pone sobre
el tapete graves carencias tanto en el diagnóstico como en el control de la
enfermedad a escala global.
Según sus datos,
obtenidos tras un amplio estudio en diferentes contextos, menos de la mitad de
los pacientes hipertensos sabe que lo son y apenas un tercio de los que reciben
tratamiento maneja adecuadamente el trastorno.
"Son
datos muy importantes aunque reflejen algo que ya era conocido por los
especialistas", señala Vicente Bertomeu, presidente de la Sociedad
Española de Cardiología, quien recuerda que la realidad de España se asemejan
bastante a la 'fotografía' realizada por el citado análisis. Aunque España no
está incluida este estudio, las estimaciones que se manejan hablan de "un
grado de control de la enfermedad que oscila entre el 40% y el 50%",
subraya el especialista.
Según
aclara, hay múltiples factores que explican este 'fallo' en cuanto al manejo de
la hipertensión. En un país como el nuestro, enfatiza, los hábitos de vida de
la población general "no son los más saludables", con altas cifras de
sedentarismo y mala alimentación. Además, existe un grave problema de
adherencia al tratamiento entre los pacientes diagnosticados, algo que, en
parte, se debe a una falsa sensación de seguridad producida por "el hecho
de que los factores de riesgo cardiovascular no dan síntomas" hasta que es
demasiado tarde.
Un vistazo
global
Para conocer
hasta qué punto la hipertensión sigue siendo un desafío global, un equipo
dirigido por Clara K. Chow, de la McMaster University de Hamilton (Canadá)
evaluó la prevalencia, conocimiento, nivel de tratamiento y control de la
enfermedad de 142.042 personas procedentes de 628 comunidades de 17 países con
un desarrollo dispar. (Los países analizados fueron Canadá, Suecia, Emiratos
Árabes, Argentina, Brasil, Chile, Polonia, Turquía, Malasia, Sudáfrica, China,
Colombia, Irán, Bangladesh, la India, Pakistán y Zimbabue).
Tras
analizar el historial de los individuos y medir sus niveles de presión arterial
en varias ocasiones (se reclutaron participantes entre 2003 y 2009), los
investigadores comprobaron que un 41% de los analizados padecían la enfermedad,
aunque sólo un 46,5% de ellos lo sabía. Entre los diagnosticados, la gran
mayoría recibía tratamiento farmacológico, sin embargo, apenas un 32,5%
mantenía sus niveles de hipertensión por debajo de los 140/90 mm Hg.
Y esos datos
eran aplicables tanto en los países con altos ingresos, como en aquellos cuya situación económica era menos boyante.
Un dato que
destaca el estudio es el hecho de que los niveles bajos de educación se
asociaban con menores tasas de conocimiento y con un peor control de la
enfermedad en los países con menos recursos, lo que, según Bertomeu, demuestra
que "la ignorancia es una gran aliada de la hipertensión".
Para este
especialista, a la hora de hacer frente a la hipertensión también es clave la
estructura sanitaria ya que, la posibilidad de acceder a una buena atención
"influye mucho en el pronóstico y es algo que se debe tener en cuenta en
este contexto de crisis".
Tanto
Bertomeu como los firmantes del trabajo que publica esta semana la revista
'Journal of the American Medical Association' (JAMA), recuerdan que aún hay
"mucho margen" para mejorar el diagnóstico y la atención de la
hipertensión, por lo que hay que reforzar las estrategias de salud pública
destinadas a este campo.
Fuente:elmundo.es
Fuente:elmundo.es
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario