OPS debatirá plan contra enfermedades no transmisibles
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebrará a partir de este hoy en Washington su Consejo Directivo número 52 con el objetivo de debatir un plan de acción para reducir en el continente enfermedades no transmisibles como el cáncer y la diabetes.
La reunión se prolongará hasta el viernes con la asistencia de los ministros americanos de Salud y será inaugurada por las directoras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, y la OPS, Carissa F. Etienne, así como por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
El Consejo Directivo de la OPS se reúne una vez al año para establecer las políticas y prioridades de la organización.
Este año, uno de los temas clave del encuentro será la elaboración de un plan de acción para reducir en la región las enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, según precisó la OPS en un comunicado.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en América. En 2008 causó 1.2 millones de fallecimientos, un 45 % de los cuales ocurrieron en América Latina y el Caribe.
Se espera que la mortalidad por cáncer en América aumente hasta 2,1 millones en el 2030, de acuerdo con las estadísticas de la OPS, que recuerda que alrededor de un tercio de los casos de esta enfermedad podrían prevenirse evitando factores de riesgo como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol y la inactividad física.
En cuanto a la diabetes, la OPS prevé que el número de personas que la sufren en América Latina se incremente en más de un 50 % en los próximos 15 años, pasando de 13.3 millones en 2000 a 32.9 millones en 2030.
Los ministros del continente examinarán también durante este encuentro la información disponible sobre la enfermedad renal crónica que está afectando a comunidades agrícolas de América Central y estudiarán una acción conjunta para enfrentar esta epidemia.
Tras años de investigación, los expertos han logrado determinar características de la enfermedad, pero no sus causas específicas, y se sabe que afecta con especial fuerza a los peones agrícolas, principalmente cortadores de caña, de las zonas del Pacífico de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En 20 años se han documentado en Centroamérica más de 20,000 casos de la enfermedad, lo que ha encendido las alarmas entre la comunidad científica y las autoridades de salud.
La OPS presentará, además, en este Consejo Directivo informes sobre los esfuerzos de la organización para mejorar la salud neonatal en la región, eliminar la transmisión madre a hijo del VIH y la sífilis congénita, reducir el consumo de tabaco y el abuso de sustancias, y mejorar la salud de los trabajadores.
Habrá, asimismo, un panel de discusión sobre el estado de las enfermedades desatendidas en las Américas con la participación del expresidente de Guatemala Álvaro Arzú.
La directora de la OPS, quien asumió el cargo en febrero de este año, dará a conocer el informe anual de la organización, que destaca los logros en materia de salud de los países miembros.
En vísperas de la celebración del Consejo Directivo se reunió en Washington esta semana el Consejo Ejecutivo del Organismo de Salud Pública del Caribe (CARPHA, en inglés), que comenzó a funcionar el 1 de enero de 2013, para analizar su plan estratégico.
El mandato del CARPHA es coordinar las acciones de salud pública entre los países del Caribe en áreas básicas como la vigilancia de enfermedades, el desarrollo de recursos humanos para la salud, preparativos y respuesta en situaciones de emergencia, promoción de la salud y comunicación, y formulación de políticas.
La OPS fue fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario