Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Recomiendan vacunación contra la neumonía.

El tabaquismo es una enfermedad crónica, adictiva y recurrente que aumenta el riesgo de desarrollar neumonía. Esto ocurre porque el humo del cigarro contiene hasta 4,500 sustancias tóxicas, la mayor parte de ellas con capacidad de producir alguna enfermedad en el ser humano.

Por ese motivo, el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) recomienda la vacunación contra la neumonía en los siguientes grupos: fumadores de cualquier edad, y especialmente los que consumen 15 o más paquetes por año. Exfumadores que consumieron al menos durante 20 años un paquete diario. Personas que llevan menos de 10 años sin fumar. Los fumadores desarrollan con más frecuencia neumonía adquirida en la comunidad. Este tipo de neumonía es una enfermedad infecciosa causada más comúnmente por el neumococo que afecta los pulmones.

El riesgo de que los fumadores desarrollen neumonía adquirida en la comunidad guarda una relación directa con una mayor duración del consumo de tabaco, un mayor número de cigarrillos consumidos y a un más alto número de paquetes por año. Dicho riesgo desaparece de forma paulatina cuando se deja de fumar; de hecho, al cabo de cinco años el riesgo disminuye en un 50 %.

Los fumadores activos, los fumadores pasivos e incluso exfumadores con menos de cinco años de haber dejado el tabaco tienen más riesgo de desarrollar la neumocócica invasiva.

Un estudio realizado en Barcelona demostró que los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad invasiva registraron un menor porcentaje de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tras dejar de fumar (14.5 %).

En cuanto a la bacteria del neumococo, el mismo estudio demostró que las probabilidades de desarrollar esta enfermedad son cuatro veces más altas en el fumador activo, 2.5 veces más alta en el fumador pasivo, una vez más alta en el ex fumador en comparación con una persona que no fuma.

Además, la posibilidad de que el fumador desarrolle la bacteria del neumococo aumenta según la cantidad de cigarrillos que se consumen, por ejemplo, quien fuma de uno a 14 cigarros aumenta la probabilidad en 1.5, quien fuma de 15 a 29 cigarros aumenta la probabilidad en 3, quien fuma 30 o más cigarros aumenta la probabilidad en 3.2.

La SEPAR, constituida por miembros de las áreas de tabaquismo y de tuberculosis e infecciones respiratorias, publicó un editorial en la revista Prevención del Tabaquismo, en el que se ofrecen recomendaciones para la vacunación contra el neumococo en fumadores.

La SEPAR recomienda la vacunación utilizando una sola dosis de la vacuna conjugada 13valente, Prevenar13®. Neumólogos aseguran que actúa sobre el sistema inmune logrando que este guarde y clasifique la información necesaria para producir células y anticuerpos que defiendan al organismo contra el neumococo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.