Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Tos anormal es una causa común de consulta médica

Hasta cierto punto toser es normal; le permite al cuerpo liberarse de mucosidades y otras sustancias irritantes de la garganta y las vías respiratorias. Sin embargo, existe un límite que determina cuándo una tos empieza a ser considerada como algo anormal.
De acuerdo con un estudio publicado en Annals of Family Medicine, una tos normal por lo general dura entre 17 y 18 días y es en general, consecuencia de un virus. Sin embargo, aquella tos que dura más de seis u ocho semanas, ya sea constante o de manera intermitente, podría ser señal de la existencia de algún problema, de acuerdo con el neumólogo y especialista en cuidados intensivos, Gustavo Ferrer, director de la Clínica de Tos de Cleveland Clinic Florida.
"La tos no es una enfermedad, es un síntoma de que algo no funciona bien y pueden llegar a identificarse casos en niños y en adultos", dijo Ferrer.
Como parte de la consulta inicial para diagnosticar una tos anormal, el doctor Ferrer explicó que existe una prueba básica usando óxido nítrico exhalado que mide la cantidad de oxido nítrico presente en la respiración, la cual puede indicar si hay inflamación de las vías respiratorias.
Junto a esa prueba se recomienda que el médico realice una historia clínica del paciente para investigar si la persona tuvo contacto con irritantes del ambiente, como el humo de cigarrillo, los alérgenos, el polvo o ciertos medicamentos sin dejar de lado la influencia de la zona geográfica donde viva o haya estado la persona.
"En Latinoamérica, una tos crónica, podría ser una señal de alerta ante una posible tuberculosis, pero en los Estados Unidos esa no es una causa en la que se piense en primera instancia", añadió Ferrer.
El siguiente paso en la consulta es la inclusión de una radiografía de pecho, la cual ayudaría a diagnosticar cualquier anormalidad. Si, por el contrario, la radiografía es normal, el proceso de diagnóstico debe continuar para averiguar si la tos es a consecuencia de una bronquitis crónica, asma, rinitis alérgica, sinusitis, problemas digestivos como el reflujo gastroesofágico, infecciones o medicamentos para la presión arterial, como sucede en el 95 % de los casos.
Entre otras causas menos comunes de la tos crónica se incluyen alergias, tumores, insuficiencia cardíaca y otras enfermedades pulmonares como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, la cual se deriva en la mayoría de los casos por fumar.
El tratamiento adecuado
Desafortunadamente, la mayoría de las personas piensa que una tos típica debe durar alrededor de una semana y esta falta de información hace que muchos pacientes acudan a sus médicos y soliciten antibióticos innecesarios, según investigadores de la Universidad de Georgia.
Por lo anterior, se recomienda ir tempranamente al médico quien debe recurrir a un sistema estructurado de diagnóstico y analizar el cuadro clínico, ya que la tos puede ocasionar problemas físicos.
Entre estos se pueden mencionar daños en las cuerdas vocales, rotura de vasos sanguíneos pequeños de las vías respiratorias, hernias y hasta rotura de las costillas, lo que afectaría sin duda alguna la calidad de vida.
"Con un buen diagnóstico y a tiempo, el 98 % de los pacientes logran ser tratados con éxito", manifestó el doctor Ferrer. —EDH
MÁS NOTICIAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.