Adicción a los analgésicos, epidemia mortal
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Cifras que alarman
Y es que, un total de 16.651 personas fallecieron por sobredosis o uso indebido de opioides en Estados Unidos en 2010, según los últimos datos disponibles del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés).
En la última década, las ventas de estos medicamentos se han triplicado y sólo durante 2010 se recetaron suficientes analgésicos para medicar a cada estadounidense día y noche durante un mes.
Pese a que la mayoría de estos fármacos fueron recetados con una finalidad clínica, algunos fueron usados indebidamente, porque los analgésicos, que se prescriben para mitigar el dolor crónico que sufren algunos pacientes, también acaban siendo utilizados como drogas.
Vigilancia estricta
En la última década, las ventas de estos medicamentos se han triplicado y sólo durante 2010 se recetaron suficientes analgésicos para medicar a cada estadounidense día y noche durante un mes.
Pese a que la mayoría de estos fármacos fueron recetados con una finalidad clínica, algunos fueron usados indebidamente, porque los analgésicos, que se prescriben para mitigar el dolor crónico que sufren algunos pacientes, también acaban siendo utilizados como drogas.
Vigilancia estricta
Ante este panorama, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) recomendó aumentar los controles sobre las prescripciones que los médicos hacen de los analgésicos más comunes, los que contienen el opioide hidrocodona, y equipararlos así a los más fuertes, como la oxicodona.
Sin embargo, la American Medical Association (AMA) se opone a esta medida, ya que considera que podría limitar el acceso legítimo de los pacientes a esta medicación, especialmente para los ancianos y pacientes terminales que requieren un alivio inmediato del dolor.
"Los funcionarios federales deberían sopesar cuidadosamente todas las consecuencias no intencionadas para los pacientes que sufren dolor si consideran la recomendación de la FDA de reforzar los controles a la prescripción de hidrocodona", asegura la presidenta de la AMA, Ardis Dee Hoven.
Sin embargo, la American Medical Association (AMA) se opone a esta medida, ya que considera que podría limitar el acceso legítimo de los pacientes a esta medicación, especialmente para los ancianos y pacientes terminales que requieren un alivio inmediato del dolor.
"Los funcionarios federales deberían sopesar cuidadosamente todas las consecuencias no intencionadas para los pacientes que sufren dolor si consideran la recomendación de la FDA de reforzar los controles a la prescripción de hidrocodona", asegura la presidenta de la AMA, Ardis Dee Hoven.
El abuso de medicamentos, problema de salud pública
"El abuso de medicamentos con receta es un grave problema de salud pública que no puede ser ignorado, pero si los legisladores trabajan en soluciones al respecto, es fundamental que no disuadan a los médicos de tratar adecuadamente el dolor o reducir el acceso a los medicamentos para los pacientes que sufren", añade Hoven.
En lugar de aumentar la dureza de los controles, la AMA aboga por enseñar a los médicos a gestionar el dolor y prescribir opioides "de forma responsable" y por aprobar una legislación "racional" orientada tanto a corregir el mal uso de los fármacos como a mantenerlos accesibles para los tratamientos que los requieran.
"El abuso de medicamentos con receta es un grave problema de salud pública que no puede ser ignorado, pero si los legisladores trabajan en soluciones al respecto, es fundamental que no disuadan a los médicos de tratar adecuadamente el dolor o reducir el acceso a los medicamentos para los pacientes que sufren", añade Hoven.
En lugar de aumentar la dureza de los controles, la AMA aboga por enseñar a los médicos a gestionar el dolor y prescribir opioides "de forma responsable" y por aprobar una legislación "racional" orientada tanto a corregir el mal uso de los fármacos como a mantenerlos accesibles para los tratamientos que los requieran.
[No te pierdas: El porno es tan adictivo como las drogas]
Afecta a más hombres, pero se incrementa en mujeres
Los opioides son la causa de más de 40 muertes al día de media en Estados Unidos y, aunque esta "epidemia" afecta más a los hombres, se está convirtiendo en un problema creciente entre las mujeres.
El profesor asociado de medicina en la universidad Johns Hopkins, especializado en el tratamiento del dolor, y presentador de un programa de radio sobre la materia, Paul Christo, explica a Efe que la mayor parte de los fallecidos "son personas que toman analgésicos sin receta y que los consiguen a través de amigos o familiares".
Christo recuerda que 100 millones de personas en Estados Unidos padecen alguna forma de dolor crónico y que estos medicamentos son "necesarios" para soportarlo.
"Entiendo la postura de la FDA. Quieren reducir las consecuencias negativas de los opioides, disminuir los riesgos. Pero hay más gente que los utiliza porque los necesita y les podría resultar más difícil obtenerlos", señala Christo.
El profesor de la Johns Hopkins aconseja "asegurarse de que la persona que prescribe analgésicos se ha formado en el uso de estos medicamentos y comprende los riesgos que implican", porque, según Christo, "no valen para todos los pacientes".
Se calcula que cerca de medio millón de visitas a urgencias se deben al uso indebido de analgésicos cada año y que la atención sanitaria derivada del empleo de estos fármacos con fines no médicos cuesta a las aseguradoras más de 70.000 millones de dólares anuales.
No obstante, de momento la comunidad médica y las autoridades estadounidenses discrepan sobre cómo afrontar el reto que supone impedir que los analgésicos opioides provoquen más dolor del que se supone que tienen que quitar.
El profesor asociado de medicina en la universidad Johns Hopkins, especializado en el tratamiento del dolor, y presentador de un programa de radio sobre la materia, Paul Christo, explica a Efe que la mayor parte de los fallecidos "son personas que toman analgésicos sin receta y que los consiguen a través de amigos o familiares".
Christo recuerda que 100 millones de personas en Estados Unidos padecen alguna forma de dolor crónico y que estos medicamentos son "necesarios" para soportarlo.
"Entiendo la postura de la FDA. Quieren reducir las consecuencias negativas de los opioides, disminuir los riesgos. Pero hay más gente que los utiliza porque los necesita y les podría resultar más difícil obtenerlos", señala Christo.
El profesor de la Johns Hopkins aconseja "asegurarse de que la persona que prescribe analgésicos se ha formado en el uso de estos medicamentos y comprende los riesgos que implican", porque, según Christo, "no valen para todos los pacientes".
Se calcula que cerca de medio millón de visitas a urgencias se deben al uso indebido de analgésicos cada año y que la atención sanitaria derivada del empleo de estos fármacos con fines no médicos cuesta a las aseguradoras más de 70.000 millones de dólares anuales.
No obstante, de momento la comunidad médica y las autoridades estadounidenses discrepan sobre cómo afrontar el reto que supone impedir que los analgésicos opioides provoquen más dolor del que se supone que tienen que quitar.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario