Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Resistencia a medicamentos amenaza progreso contra la tuberculosis

Los casos de personas infectadas de tuberculosis y el número de muertos por la dolencia cayó en 2012, pero los progresos para controlar la enfermedad pulmonar contagiosa están en peligro por la creciente resistencia a los medicamentos.
En su informe anual sobre tuberculosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que el mundo iba camino de cumplir los objetivos de la ONU para 2015 de revertir la incidencia de esta condición y recortar el índice de mortalidad en un 50 por ciento comparado con las cifras de 1990.
Sin embargo, aún hay unos 3 millones de personas con tuberculosis que no están siendo atendidas por los sistemas de salud, y las cepas de "superbacterias" resistentes a los medicamentos están poniendo en riesgo los progresos contra la enfermedad.
"Demasiada gente se está quedando sin cuidados y está sufriendo como resultado", aseguró Mario Raviglione, director del programa mundial antituberculosis de la OMS.
"No son diagnosticados, o no son tratados, o se desconoce la información sobre la calidad de los cuidados que reciben", añadió.
La tuberculosis a menudo es vista como una enfermedad del pasado, pero la emergencia en la última década de cepas que no pueden ser tratadas con los fármacos disponibles la han convertido en uno de los problemas de salud más acuciantes del mundo. De todas las enfermedades infecciosas, sólo el VIH -el virus de la inmunodeficiencia humana que causa sida- provoca más muertes que la tuberculosis.
En 2012, unos 8,6 millones de personas desarrollaron tuberculosis y 1,3 millones murieron por la enfermedad, incluidos 20.000 fallecimientos entre pacientes VIH-positivo, según el informe de la OMS, por debajo de los 8,3 millones de casos y 1,4 millones de muertes en 2011.
Raviglione dijo que los recursos insuficientes para combatir la tuberculosis estaban en el centro de todos los obstáculos para un mayor progreso. La OMS estima que son necesarios entre 7.000 y 8.000 millones de dólares al año para una respuesta global a 2015, y que hay una escasez de fondos de unos 2.000 millones de dólares anuales.
Muchos programas de tuberculosis no tienen la capacidad de encontrar y cuidar de las personas infectadas que pertenecen a grupos de difícil acceso, como los vagabundos, los pobres y las personas marginadas, que a menudo viven fuera de los sistemas sanitarios.
Los vínculos débiles en lo que los expertos sanitarios llaman la "cadena de la tuberculosis" -que conecta una adecuada detección y diagnóstico con un tratamiento de calidad- lleva a que no se detecten los casos en personas de estos grupos.
La OMS estima que el 75 por ciento de los 3 millones de casos sin detectar están en unos 12 países, entre ellos Sudáfrica, Bangladesh, India y Pakistán. El informe está basado en datos de un total de 197 países y territorios que en total cuentan con más del 99 por ciento de los casos de tuberculosis del mundo.
Fuente:elsalvador.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.