MINEC y USAM realizan primer Foro Tecnológico de Química y Farmacia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Ministerio de Economía (MINEC) y la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM), por medio del Programa de Células Sectoriales “Inventa Química y Farmacia”, realizaron, este 19 y 20 de noviembre, el primer “Foro Tecnológico de química y farmacia, Tecnoquimia 2013”, evento que incluyó la realización simultánea de una feria de proveedores de tecnologías, ponencias y talleres sobre desarrollo de productos innovadores, procesos productivos, tendencias y oportunidades para las empresas del sector, con el fin de ayudar a diversificar su oferta y facilitar acuerdos comerciales entre empresarios y proveedores.
De acuerdo al Viceministro de Comercio e Industria, Francisco Lazo, con el evento se buscó promover la calidad, la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria del país. Asimismo, fortalecer las capacidades empresariales en el desarrollo de nuevos productos -para ayudarlos a diversificar su oferta- y facilitar acuerdos comerciales entre empresarios y proveedores.
Al congreso asistieron empresarios, catedráticos y estudiantes del sector, quienes presenciaron ponencias sobre empaques, tecnologías de procesos basados en las guías de la Conferencia Internacional para la Armonización de los Requerimientos Técnicos para el Registro de Fármacos de consumo Humano (ICH), marketing, innovación y tecnología de la industria. Impartidas por especialistas nacionales e internacionales de México, Colombia, y Guatemala.
Los asistentes también participaron en los talleres prácticos sobre calificación de equipos y sistemas, empaques, formulación de productos cosméticos naturales, aplicación del método de limpieza y desinfección (Bioluminiscencia), para adquirir conocimientos a fin de validar y/o desarrollar nuevos procesos y métodos.
En la feria, varios proveedores exhibieron tendencias en materias primas, materiales de empaque, servicios de control de calidad y equipos para la industria; así como proveedores de servicios para el desarrollo empresarial e instituciones de financiamiento.
Según el Banco Central de Reserva, las exportaciones del sector crecieron a un ritmo considerable, alcanzando una tasa del 14.2% con respecto al 2011. Solo entre los años 2005 y 2012 el valor de sus exportaciones totales osciló entre US$168.3 millones y los US$365.5 millones.
Por otra parte, de acuerdo a la Primer Encuesta Nacional de Innovación en El Salvador 2010-2012, con el apoyo técnico y financiero del BID, la industria farmacéutica está integrada en un 63.4% por empresas innovadoras, representando un 6.56% del total de las empresas innovadoras en el país.
De 2010 a 2012, el porcentaje de empresas farmacéuticas que innovan ha incrementado en un 16%, lo cual denota la búsqueda de la innovación por parte de las empresas del sector.
El MINEC, en alianza estratégica con la USAM, continuará impulsando la competitividad y la generación de valor para las MIPYMES del sector químico y farmacia, en áreas de innovación, desarrollo tecnológico y calidad, con la finalidad de que los productos locales logren una mejor comercialización y aceptación más efectiva en los mercados internos y externos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario