Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

MINEC y USAM realizan primer Foro Tecnológico de Química y Farmacia

El Ministerio de Economía (MINEC) y la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM), por medio del Programa de Células Sectoriales “Inventa Química y Farmacia”, realizaron, este 19 y 20 de noviembre, el primer “Foro Tecnológico de química y farmacia, Tecnoquimia 2013”evento que incluyó la realización simultánea de una feria de proveedores de tecnologías, ponencias y talleres sobre desarrollo de productos innovadores, procesos productivos, tendencias y oportunidades para las empresas del sector, con el fin de ayudar a diversificar su oferta y facilitar acuerdos comerciales entre empresarios y proveedores.
 De acuerdo al Viceministro de Comercio e Industria, Francisco Lazo, con el evento se buscó promover la calidad, la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria del país. Asimismo, fortalecer las capacidades empresariales en el desarrollo de nuevos productos -para ayudarlos a diversificar su oferta- y facilitar acuerdos comerciales entre empresarios y proveedores.
Al congreso asistieron empresarios, catedráticos y estudiantes del sector, quienes presenciaron ponencias sobre empaques, tecnologías de procesos basados en las guías de la Conferencia Internacional para la Armonización de los Requerimientos Técnicos para el Registro de Fármacos de consumo Humano (ICH), marketing, innovación y tecnología de la industria. Impartidas por especialistas nacionales  e internacionales de México, Colombia, y Guatemala.
Los asistentes también participaron en los talleres prácticos sobre calificación de equipos y sistemas, empaques, formulación de productos cosméticos naturales, aplicación del método de limpieza y desinfección (Bioluminiscencia), para adquirir conocimientos a fin de validar y/o desarrollar nuevos procesos y métodos.
En  la feria, varios proveedores exhibieron tendencias en materias primas, materiales de empaque, servicios de control de calidad y equipos para la industria; así como proveedores de servicios para el desarrollo empresarial e instituciones de financiamiento.
Según el Banco Central de Reserva, las exportaciones del sector crecieron a un ritmo considerable, alcanzando una tasa del 14.2% con respecto al 2011. Solo  entre los años 2005 y 2012 el valor de sus exportaciones totales osciló entre US$168.3 millones y los US$365.5 millones.
Por otra parte, de acuerdo a la Primer Encuesta Nacional de Innovación en El Salvador 2010-2012, con el apoyo técnico y financiero del BID, la industria farmacéutica está integrada en un 63.4% por empresas innovadoras, representando un 6.56% del total de las empresas innovadoras en el país.
De 2010 a 2012, el porcentaje de empresas farmacéuticas que innovan ha incrementado en un 16%, lo cual denota la búsqueda de la innovación por parte de las empresas del sector.
El MINEC, en alianza estratégica con la USAM, continuará impulsando la competitividad y la generación de valor para las MIPYMES del sector químico y farmacia, en áreas de innovación, desarrollo tecnológico y calidad, con la finalidad de que los productos locales logren una mejor comercialización y aceptación más efectiva en los mercados internos y externos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.