10 malas prácticas de la industria farmacéutica
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Una serie de denuncias en contra de la industria farmaceútica dejó al descubierto Ben Goldacre, reconocido médico británico, escritor de ciencias e investigador de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, a través de su libro “Bad Pharma” (Mala Farma).
En la publicación, Goldacre no sólo explica que los fabricantes de medicamentos engañan a los médicos y a los pacientes, además señala que las irregularidades que se cometen podrían costar muchas vidas.
Recordemos que no es el único libro que pone en tela de juicio el negocio de las farmacéuticas. Una obra editada en Francia, llamada ‘Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos’, también encendió la polémica el año pasado.
A continuación te presentamos las 10 malas prácticas de los laboratorios expuestas por Goldacre, y recogidas por el diario español La Información.
1. La mayoría de los ensayos clínicos son patrocinados por la industria farmacéutica
El autor denuncia que la mayoría de los estudios de medicamentos que se realizan, son patrocinados por laboratorios farmacéuticos y que por lo mismo, muchos están alterados.
2. Los resultados negativos se ocultan
“Estamos viendo los resultados positivos y perdiéndonos los negativos. Deberíamos comenzar un registro de todos los ensayos clínicos, pedir a la gente que registre su estudio antes de comenzar e insistir en que publiquen sus resultados al final”, señala Goldacre, añadiendo que “los (ensayos) que tienen resultados negativos tienen dos veces más posibilidades de perderse que los positivos. Esto significa que las pruebas en las que basamos nuestras decisiones en Medicina están sistemáticamente sesgadas para destacar los beneficios que un tratamiento proporciona”
Entre las prácticas comunes denunciadas por el profesional está el interrumpir los ensayos que no están dando los resultados esperados y obligar a guardar silencio en torno al estudio a los científicos que realizan las pruebas. Esto podría ser fatal, pues se ponen en circulación medicamentos cuya efectividad no ha sido probada, explica.
3. Las farmacéuticas manipulan los resultados de los estudios
Goldacre dice que muchos ensayos tienen problemas de diseño, porque por ejemplo, se toma una muestra muy pequeña, se manipulan los resultados o incluso se comparan con productos que se sabe que son malos para la salud.
4. Los resultados no son replicables
El especialista dice en su libro que muchos resultados de ensayos no se pueden replicar, es decir, si se repiten no arrojan los mismos resultados. “En el año 2012, un grupo de investigadores informó en la revista Nature de su intento de replicar 53 estudios para el tratamiento temprano del cáncer: 47 de los 53 no pudieron ser replicados”, manifiesta.
5. Los comités de ética y organismos regulatorios son ineficientes
Tanto las autoridades estadounidenses como las europeas han sido ineficientes a la hora de tomar medidas frente a las denuncias contra la industria farmacéutica.
Asimismo, acusa que algunos organismos reguladores no dan información al respecto, excusándose con que se podrían malinterpretar o hacer un mal uso de los datos. Como ejemplo pone el caso del Rosiglitazone, indicando que pese a que en 2007 se conoció que el medicamento podría incrementar el riesgo de problemas cardíacos, sólo en 2010 se sacó del mercado.
6. Se recetan a menores, fármacos que sólo están autorizados para prescribirlos a adultos
Según Goldacre, éste sería el caso del antidepresivo Paroxetine, cuando pese a que la empresa GSK, conocía los efectos adversos en niños (aumento de número de suicidios entre quienes lo consumían) y no incluyó ninguna advertencia a la comunidad médica, por lo que se siguió prescribiendo.
7. Ensayos se realizan en su mayoría con grupos vulnerables
De acuerdo al autor, la mayoría de los ensayos se realizan con inmigrantes ilegales o personas en condición de pobreza. En Estados Unidos, dice Goldacre, los latinos participan hasta 7 veces más como voluntarios, pues esto les permite acceder a cobertura médica. Además, indica que los ensayos cada vez más se realizan en países como Rumania, porque sale más barato, pues el costo por paciente es de 3.000 dólares (1,4 millones de pesos) en esa nación, mientras en EEUU es de 30.000 (14,1 millones).
8. Conflictos de interés
Denuncia que directivos o miembros de organismos regulatorios, luego terminan trabajando para las farmacéuticas o que incluso algunas asociaciones de pacientes son financiadas por los laboratorios.
9. Pesa más el marketing que la ciencia
Goldacre denuncia que las farmacéuticas gastan en marketing, el doble de lo que invierten en investigación y desarrollo. Es más, dice que suelen ofrecer lujosos viajes a congresos a médicos, o publican ensayos clínicos que sólo buscan exaltar las propiedades del producto.
10. Deficiente criterio para aprobar medicamentos
Según el autor, en lugar de probar que un tratamiento es mejor que otro ya disponible, basta con que no exista otro. Él cita un estudio de 2007 que estableció que apenas la mitad de los remedios aprobados entre 1999 y 2005, fueron comparados con medicamentos existentes.
Esto provoca que esté lleno de fármacos que no revisten ningún beneficio y también de versiones de un mismo medicamento pero hechos por otras compañías o incluso por la misma cuando sus patentes prescriben. Pone como ejemplo el caso del protector estomacal Omeprazol -de AstraZeneca-, cuya patente prescribió, por lo que la empresa puso a la venta un medicamento similar (Esomeprazol) pero con un precio mucho más elevado.
Fuente:biochile.cl
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario