Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Bichos del suelo vs la tuberculosis

Científicos suizos investigan una sustancia natural, basada en bichos extraídos del suelo, que combate la tuberculosis

Un grupo de científicos suizos han profundizado en el descubrimiento de una sustancia natural, la piridomicina, que combate la tuberculosis y evita que la bacteria que provoca esta enfermedad se vuelva resistente a los antibióticos.
Potente antibiótico

La piridomicina, una sustancia natural producida por bacterias no patógenas que se extraen del suelo, actúa como un potente antibiótico contra una cepa relacionada con la bacteria que causa la tuberculosis, informó en un comunicado la Escuela Politécnica de la Universidad de Lausana (EPFL, en francés).

La investigación ha sido desarrollada por investigadores de esta universidad, junto con científicos de la Universidad ETH de Zúrich, especializada en ciencia y tecnología, y se ha publicado en el diario Nature Chemical Biology.

El efecto de la piridomicina contra la tuberculosis fue descubierto en 2012 por el equipo de la EPFL dirigido por Stewart Cole, pero es ahora cuando se ha podido averiguar cómo actúa esta sustancia.
Cómo funciona
La estructura compleja de la piridomicina le permite actuar simultáneamente en dos partes del bacilo de la tuberculosis, lo que impide que la bacteria de la enfermedad desarrolle una membrana que la hace más resistente a los medicamentos contra la tuberculosis.

Para desarrollar su membrana, la bacteria de la tuberculosis necesita, por un lado, de la encima InhA, y por otro, lo que los bioquímicos llaman el "co-factor", que es indispensable para la activación de la encima.

Los investigadores han descubierto que la piridomicina no sólo neutraliza el co-factor, sino que además bloquea el lugar en el que éste se une con la encima InhA, lo que impide la creación de la membrana.

Al no poder crear su membrana, la bacteria de la tuberculosis "explota como un globo", señalan los investigadores.

"Los investigadores de la industria farmacéutica han estado buscando esta debilidad en el bacilo de la tuberculosis durante décadas", explicó el principal autor del artículo, Ruben Hartkoorn.

El proceso de neutralización del co-factor y de su unión con la encima InhA por la piridomicina se produce tan rápida y efectivamente que no permanece el tiempo necesario en el cuerpo del paciente, por lo que no está preparada para usarse terapéuticamente.

Este es el punto en el que los científicos de la ETH trabajan para desarrollar una versión más robusta de la piridomicina.
fuente:esmas.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.