Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El uso materno de metadona aumenta riesgo de trastornos visuales en los bebés

Un equipo de Escocia asegura que los neonatos que estuvieron expuestos al uso materno de metadona en dosis de mantenimiento tienen alto riesgo de padecer trastornos visuales.
En British Journal of Ophthalmology, el equipo de la doctora Laura McGlone, del Hospital Real para Niños Enfermos, Glasgow, estudió a 81 bebés expuestos a la metadona y 27 bebés libres de esa exposición.
El 90 por ciento del primer grupo también había estado expuesto al consumo materno de drogas y un 41 por ciento había estado expuesto al consumo excesivo de alcohol. Dos de 18 bebés evaluados del grupo control habían estado expuestos al cannabis.
A todos se les realizó una batería de tests, incluida la evaluación de los potenciales evocados visuales (PEV) a las 27 semanas de vida.
El 40 por ciento de los bebés expuestos al fármaco (32) no pasaron las pruebas, a diferencia de dos bebés en el grupo control. Otro 11 por ciento de los bebés expuestos (9) reunían los criterios clínicos para evaluar la visión límite.
Las anormalidades más comunes eran el estrabismo (25 por ciento), la agudeza visual reducida (22 por ciento) y el nistagmo (11 por ciento). El riesgo relativo ajustado de una evaluación anormal en el grupo expuesto al fármaco era de 5,1.
En general, el 70 por ciento de los bebés de ese grupo tenía por lo menos un parámetro anormal de PEV y las latencias pico de los PEV eran más prolongadas y las amplitudes eran más bajas que en el grupo control.
Para el equipo, parecería "que las anormalidades de los PEV no serían una consecuencia directa de la agudeza visual disminuida y que la exposición uterina al fármaco habría alterado las vías visuales y/o las fuentes cerebrales de los PEV".
Con este efecto causal de la exposición uterina, "más del 80 por ciento de las anormalidades visuales clínicas podrían evitarse si los bebés no sufrieran de esa exposición prenatal".
El equipo agrega que la terapia de mantenimiento de la adicción a la heroína con buprenorfina en lugar de metadona no influiría tanto en el desarrollo neural del feto y debería investigarse.
En tanto, "a todos los recién nacidos de mujeres adictas se les debería realizar la evaluación visual temprana".
El oftalmólogo Andrew Rabinowitz opinó que el estudio "revela datos que sugieren que el uso de metadona en el embarazo elevaría el riesgo de alteraciones visuales en los recién nacidos que duran hasta por lo menos seis meses".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.