La tos y los resfríos infantiles duran semanas, pero no es necesario utilizar fármacos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La tos y los resfríos de los niños pueden durar hasta dos o tres semanas y el dolor de oído puede demorar una semana en desaparecer, según demuestra una revisión de estudios publicados.
Los investigadores esperan que estos resultados ayuden a los médicos y los padres a comprender que los síntomas respiratorios podrían durar "más que lo pensado" y que, en general, no es necesario un tratamiento.
"Muchas veces, sólo tenemos que esperar un poco más", dijo la doctora Sharon B. Meropol, del Hospital de Bebés y Niños Rainbow y de la Facultad de Medicina de Case Western Reserve University, Cleveland.
Meropol, quien no participó del estudio, aseguró que los resultados coinciden con lo que percibe en su consultorio como pediatra.
El equipo del doctor Matthew Thompson, de University of Washington, Seattle, analizó los resultados de 48 estudios sobre grupos de niños con infecciones respiratorias que habían recibido medicamentos de venta libre, placebos o ningún tratamiento.
El 90 por ciento de los niños con dolor de oído se sentía mejor a los siete u ocho días de la primera consulta médica (atención primaria o ER). La mayoría de los participantes con resfrío común había mejorado a los 15 días, mientras que casi todos los niños con tos demoraron unos 25 días en recuperarse por completo.
El dolor de garganta desapareció en entre dos y siete días, según el tipo de estudio.
El dolor de oído y el resfrío común fueron "considerablemente más prolongados" que lo que les habían dicho a los padres de los participantes, que eran de Estados Unidos y Reino Unido, según publica el equipo en BMJ.
Meropol explicó que la mayoría de los niños con tos, resfríos y otras infecciones respiratorias no necesita ir al médico porque, excepto la faringitis estroptocócica, son de origen viral.
"Un virus puede hacernos sentir muy mal, pero los síntomas de fiebre, rinorrea o nariz tapada y tos no son peligrosos para un niño", aseguró.
Comentó que el té con miel o las gotas nasales de solución salina alivian esos síntomas en los niños, mientras que los medicamentos de venta libre no los ayudan demasiado. Los antibióticos tampoco sirven si la causa es viral.
"Algunos piensan que si los síntomas se mantienen durante un par de días, los niños necesitan antibióticos", dijo Meropol.
Pero explicó que los virus no responden a los antibióticos y que los fármacos pueden causar diarrea u otros efectos adversos en los pacientes pediátricos. Es más, su uso eleva el riesgo de que los microbios se vuelvan resistentes, lo que dificultará el tratamiento de nuevas infecciones.
"El mensaje es que los síntomas de muchas de esas infecciones respiratorias comunes pueden durar bastante y que eso no necesariamente significa que un niño necesite un antibiótico u otro fármaco", resaltó por correo electrónico Theoklis Zaoutis, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital de Niños de Filadelfia, Pensilvania.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario