Oferta de droga sintética va en aumento en El Salvador.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Aunque en los informes de la División Antinarcóticos (DAN) de la Policía Nacional Civil, las drogas sintéticas no figuran dentro de las principales incautaciones en el año, el consumo de las mismas en el país va en aumento, sostienen las autoridades.
"El comercio y consumo de las drogas sintéticas se han incrementado este año. Están introduciendo ese tipo de droga que causa distintos efectos", afirmó el subdirector de Investigaciones de la Policía, Héctor Mendoza Cordero.
Investigaciones de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han establecido que, en Centroamérica, el consumo de estimulantes sintéticos como la metanfetamina, anfetaminas y "éxtasis" sobrepasa el promedio mundial.
Para las autoridades, estos estupefacientes son una amenaza latente porque tienen un efecto devastador en la juventud y, poco a poco, está incursionando más en el país.
La Policía advierte que el mercado de la droga sintética no es alarmante, pero su consumo ha iniciado con fuerza en ciertos sectores sociales con más poder adquisitivo.
Las incautaciones han venido en aumento desde hace algunos años, como en el caso de la metanfetamina o cristal, que no es accesible para alguien de escasos recursos; sin embargo, se teme que su mercado se expanda y abarque a segmentos más vulnerables.
El subcomisionado Francisco Gómez citó ejemplos de grandes decomisos de metanfetamina o (precursores químicos) que la Policía realizó en el 2011, lo que ha contribuido a disuadir la incorporación de laboratorios clandestinos para este tipo de producción.
"Se ha detectado que el flujo de esta droga proviene de Guatemala y México", afirmó.
Agregó que hay conocimiento que los cárteles mexicanos han cambiado de producción; están abandonando la cocaína y se están concentrado más en la producción de droga sintética, por una razón sencilla: "Es más difícil de detectarla y su comercialización es más rentable".
"Genera menos peligro que la manipulación de cocaína para ellos y la rentabilidad es mayor", destacó Gómez. En los consumidores se ha detectado que causa desinhibición para expresar lo que, en condición normal, no haría una persona.
La misma provoca adicción mayor y necesidad de consumirla permanentemente y, como consecuencia, causa un fuerte deterioro en las personas.
Además, quintuplica la excitación violenta que tiene la cocaína en el dependiente.
En el año, la Policía realizó 231 operativos y, en 86 de ellos, desarticuló bandas dedicadas a este ilícito en el Aeropuerto Internacional El Salvador y zonas fronterizas.
Como resultado fueron detenidas 3 mil 180 personas por los delitos de narcotráfico, 449 más que en el 2012. Asimismo, las autoridades se incautaron de más de 20 millones de droga en el año, casi el doble del año anterior.
En efectivo, también confiscaron un millón 318 mil dólares y 137 armas de fuego.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario