Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Tratamientos con metadona ayudan a revertir la adicción a la heroína

Los tratamientos farmacológicos con metadona ayudan a revertir las adicciones a la heroína, según ha asegurado a Europa Press la directora general de Casta Salud, Olga Ginés, cuya empresa está desarrollando el 'Proyecto Metadona' para el Instituto de Adiciones de Madrid.
   Esta iniciativa está basada en la Unidad de Farmacia de Casta Salud y en los 'metamóviles', vehículos que distribuyen los tratamientos a los afectados. La primera, según ha informado Ginés, se encarga de elaborar la solución de clorhidrato de metadona al uno por ciento y, posteriormente, lo distribuye a los diferentes centros de atención a drogodependientes.
   Por su parte, los 'metamóviles' se encargan de dispensar la metadona en aquellos lugares en los que, por determinadas circunstancias, hay personas que no pueden recoger estos medicamentos en los centros. Además, la experta ha informado de que, también, la Unidad está encargada de supervisar y controlar la calidad de la dispensación a través de las visitas que realizan a las farmacias.

   "Se trata de un sustitutivo opiáceo en forma de fármaco que permite favorecer el tratamiento de desintoxicación de la heroína. Además, a través de las redes móviles somos capaces de llevar la metadona a personas que tienen una vida normalizada y que no pueden dejar de trabajar para ir al centro de drogodependientes para recoger su dosis de metadona", ha comentado.
   Asimismo, Ginés ha informado de que actualmente se está llevando a cabo una investigación sobre los polimorfismos genéticos entre pacientes que están en tratamiento con metadona y que consumen otros fármacos para otras patologías, y, al mismo tiempo, entre enfermos mentales con patología dual que están en tratamiento con psicofármacos.
   "Todas las personas estamos predestinadas a metabolizar más o menos rápido un medicamento. En el momento en el que se hace una determinación genética podemos determinar exactamente el nivel de dosis de fármaco que realmente le va a hacer efecto, incidiendo así en la medicina personalizada", ha recalcado.
   Además, prosigue, este proceso repercute también en el gasto farmacéutico ya que, de esta forma, se ajusta el nivel del fármaco a lo que "realmente" necesita un paciente evitando así la baja medicación o, por el contrario, la sobremedicación. El proyecto finalizará este mes de diciembre y se espera obtener los resultados a lo largo del mes de enero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.