Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

¿Cómo usar de forma responsable los antibióticos?

 Las infecciones respiratorias están producidas en un 90% de los casos por un virus y sólo en un 10% por una bacteria. El antibiótico sólo es efectivo frente a las bacterias, lo que convierte en prescindible estos fármacos en este amplio porcentaje de casos que se tratan en Atención Primaria.
   Según alerta el coordinador del grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Josep María Cots, "España es un país con el concepto extendido de que los antibióticos curan todas las infecciones". "Funcionamos con el famoso triángulo: fiebre equivale a infección y ésta se trata con antibióticos y esto no es así. Con antibióticos hay que tratar solo en algunos casos", añade.
   Cots señala que aunque el panorama es cada vez más alentador gracias a las campañas de sensibilización que ha puesto en marcha la Administración, y a que los profesionales cada vez son más sensibles a este problema, aún hay mucho por hacer. "En Atención Primaria, donde se realizan casi el 80% de las prescripciones de antibióticos, no debemos bajar la guardia", añade.
   Uno de los últimos estudios publicados sobre el uso de los antibióticos en enfermedades respiratorias concluye que los antibióticos no son eficaces para tratar la bronquitis aguda. El trabajo, publicado en el 'British Medical Journal' por investigadores del Instituto de Investigación del hospital Vall d'Hebron y la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, incluyó información de nueve centros de atención primaria en el periodo de 2010 a 2012.
   En el trabajo participaron 416 pacientes de entre 18 y 70 años sin patología respiratoria previa y que presentaban síntomas de infección respiratoria aguda de las vías bajas. Los pacientes fueron divididos de forma aleatoria en tres grupos a los que se administró durante 10 días tres tipos de tratamiento: antibiótico, antiinflamatorio o placebo respectivamente. El estudio también mostró como resultado que la administración de antiinflamatorios tampoco ayuda a acabar antes con la tos.
Decálogo para el uso responsable
   El Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha elaborado un decálogo sobre el uso responsable de los antibióticos por parte de la población. Para una correcta utilización de los antibióticos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. La mayoría de las infecciones respiratorias no requieren el uso de antibiótico.
2. No solicite un antibiótico a un médico cuando dicho profesional no
lo considere indicado.
3. No solicite un antibiótico en la farmacia sin receta.
4. No recomiende antibióticos a otras personas, especialmente a los niños.
5. Cuando use un antibiótico, hágalo a la dosis recomendada, a las horas indicadas y durante los días establecidos por el médico.
6. No almacene antibióticos sobrantes en casa. Evitará un posible mal uso
posterior.
7. No utilice antibióticos sin que se los haya prescrito un médico, evite
automedicarse.
8. Vacúnese, está demostrado que las vacunas pueden prevenir enfermedades infecciosas evitando complicaciones en personas de riesgo y limitando la transmisión de epidemias.
9. Si utiliza incorrectamente los antibióticos, usted y el resto de las personas pueden tener graves problemas en el futuro para combatir infecciones graves.
10. Cuando esté enfermo extreme las medidas de higiene. De ese modo evitará la transmisión de la infección a otras personas.
Fuente:infosalus.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.