Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

El uso precoz de antibióticos podría estar detrás de la obesidad.

Recientes estudios epidemiológicos han detectado un posible vínculo entre el uso de antibióticos en la infancia y el aumento de peso, siendo la interrupción de la microbiota intestinal normal la causa más probable.Así se puso de manifiesto en la Cumbre Mundial 2014 sobre Microbiota intestinal para la salud celebrada ste fin de semana en Miami, Florida (Estados Unidos). 
"La infancia es una etapa importante en el desarrollo de la microbiota humana y estos estudios proporcionan evidencias de que la exposición prematura a antibióticos puede interrumpir la microbiota inicial y conllevar cambios en el desarrollo metabólico y del crecimiento", ha destacado Laura Cox, de la Universidad de Nueva York.
La microbiota intestinal, compuesta por trillones de células microbianas, lleva a cabo muchas funciones inmunes, hormonales y metabólicas vitales. La interrupción de la colonización normal, a través del uso excesivo de tratamientos antibióticos, podría, según se ha sugerido, estar fomentando un incremento drástico de estados como obesidad, diabetes de tipo 1, enfermedad inflamatoria intestinal, alergias y asma, cuya prevalencia ha aumentado más del doble en muchas poblaciones. Además, las investigaciones también subrayan la posibilidad de que la resistencia de la microbiota disminuya con cada curso subsiguiente de antibióticos y que, una vez interrumpida, la microbiota normal nunca se recupere por completo o que se vea sustituida por organismos resistentes.
"Solo estamos empezando a conocer las funciones que la microbiota intestinal desempeña en el crecimiento y el desarrollo normales", afirmó Cox, que destacó también que "se necesitan estudios adicionales tanto en humanos como en modelos animales experimentales para caracterizar el posible impacto de los antibióticos en la microbiota y en la fisiología anfitriona".

Durante décadas, se han utilizado dosis reducidas de antibióticos en el sector agrícola para fomentar el aumento de peso de los animales de granja y los investigadores han informado de cambios similares en la composición de los tejidos y las grasas del cuerpo en animales de laboratorio a los que se les han suministrado dosis reducida de antibióticos. Actualmente, se están efectuando estudios utilizando un tratamiento antibiótico subterapéutico como herramienta para interrumpir el ecosistema microbiano y alterar la composición del cuerpo anfitrión con el objetivo de identificar organismos dentro de esta microbiota que pudieran fomentar o proteger contra la obesidad. "Estamos trabajando mucho para comprender el vínculo entre la exposición antibiótica, la microbiota intestinal y la composición del cuerpo", explicó Cox, con el objetivo final de "desarrollar estrategias de restauración de la microbiota tras el tratamiento con antibióticos".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.