Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Ex ejecutivo de Eli Lily divulga las atrocidades de la industria farmacéutica

Confirmando lo que dice Richard J. Roberts, premio Nobel de Medicina, el Dr. John Rengen Virapen ha sonado el silbato denunciando a la industria farmacéutica como una industria de la muerte lenta, bloqueando la cura de una enfermedad  y dando prevalencia a medicamentos cronificadores.
 Rengen Virapen trabajó 35 años como ejecutivo de Eli Lilly & Company, una de las farmacéuticas más grandes del mundo, y durante ese tiempo él mismo se vio obligado a cometer prácticas ilegales que constituyen, como efectos secundarios, crímenes  contra la humanidad.
Rengen Virapen confiesa ser responsable de sobornar al gobierno sueco para obtener el registro de Prozac, el popular antidepresivo cuyos deletéreos efectos secundarios ha descrito en sus libros. Dice también que la industria farmacéutica es la más poderosa del mundo, “duerme en la misma cama que los gobiernos” y “mata a más personas que las guerras”.
John Rengen Virapen, al igual  Richard J. Roberts, ha escrito sobre cómo las grandes farmacéuticas bloquean la cura del cáncer para mantener su más grande negocio (el cáncer que es ciertamente curable).
Rengen Virapen asegura que el Big Pharma (o la farmafia) no está interesado en curar enfermedades sino en crear enfermedades, está interesado en tratamientos sintomáticos, “quieren pacientes que sean diabéticos, tengan problemas del corazón, Parkinson”, en suma, enfermedades que supongan una vida longeva, en lento deterioro, tomando fármacos —de la misma forma que los narcotraficantes quieren a sus adictos.
La colusión de las farmacéuticas con el establishment involucra también a los medios de comunicación, que son usados para implantar el estilo de vida de la farmacodependencia y dar a conocer la existencia de enfermedades como el síndrome de déficit de atención, que muchas veces son más productos de marketing que padecimientos reales o al menos son padecimientos que no necesariamente deben de ser bombardeados con poderosos psicoactivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.