Ex ejecutivo de Eli Lily divulga las atrocidades de la industria farmacéutica
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Confirmando lo que dice Richard J. Roberts, premio Nobel de Medicina, el Dr. John Rengen Virapen ha sonado el silbato denunciando a la industria farmacéutica como una industria de la muerte lenta, bloqueando la cura de una enfermedad y dando prevalencia a medicamentos cronificadores.
Rengen Virapen trabajó 35 años como ejecutivo de Eli Lilly & Company, una de las farmacéuticas más grandes del mundo, y durante ese tiempo él mismo se vio obligado a cometer prácticas ilegales que constituyen, como efectos secundarios, crímenes contra la humanidad.
Rengen Virapen confiesa ser responsable de sobornar al gobierno sueco para obtener el registro de Prozac, el popular antidepresivo cuyos deletéreos efectos secundarios ha descrito en sus libros. Dice también que la industria farmacéutica es la más poderosa del mundo, “duerme en la misma cama que los gobiernos” y “mata a más personas que las guerras”.
John Rengen Virapen, al igual Richard J. Roberts, ha escrito sobre cómo las grandes farmacéuticas bloquean la cura del cáncer para mantener su más grande negocio (el cáncer que es ciertamente curable).
Rengen Virapen asegura que el Big Pharma (o la farmafia) no está interesado en curar enfermedades sino en crear enfermedades, está interesado en tratamientos sintomáticos, “quieren pacientes que sean diabéticos, tengan problemas del corazón, Parkinson”, en suma, enfermedades que supongan una vida longeva, en lento deterioro, tomando fármacos —de la misma forma que los narcotraficantes quieren a sus adictos.
La colusión de las farmacéuticas con el establishment involucra también a los medios de comunicación, que son usados para implantar el estilo de vida de la farmacodependencia y dar a conocer la existencia de enfermedades como el síndrome de déficit de atención, que muchas veces son más productos de marketing que padecimientos reales o al menos son padecimientos que no necesariamente deben de ser bombardeados con poderosos psicoactivos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario