Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Investigadores abren la puerta al diseño de vacunas más eficaces


Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona ha identificado un nuevo mecanismo inmunológico que podría ser clave para combatir, con nuevas vacunas más eficaces, enfermedades como la meningitis o la neumonía.
Según ha informado el instituto en un comunicado, este grupo de investigadores liderado por el doctor Andrea Cerutti -en colaboración con científicos neoyorquinos y japoneses- ha descubierto en humanos la presencia en el bazo de un nuevo subtipo de células linfoides innatas, esenciales para la producción de anticuerpos.
Este descubrimiento permitirá el desarrollo de vacunas más eficaces contra las bacterias encapsuladas, consideradas como muy virulentas, ya que, según Cerutti, las vacunas disponibles en la actualidad contra estas bacterias "confieren una protección limitada en individuos inmunodeficientes y resultan demasiado caras para su uso en países en vías de desarrollo".
Los efectos de algunas enfermedades como la meningitis o la neumonía, provocadas por las bacterias encapsuladas y responsables de la muerte de millones de niños cada año, según el IMIM, podrían atajarse a partir de este descubrimiento.
Cerutti -profesor investigador ICREA y referente mundial en el estudio de la biología de los linfocitos B- recuerda que, hasta ahora, "la falta de información sobre los mecanismos que regulan los linfocitos B, -las células del sistema inmune responsables de la producción de anticuerpos-, ha sido un obstáculo importante en el desarrollo de vacunas".
Por este motivo, insiste el doctor Andrea Cerutti, "este hallazgo es clave para el diseño de nuevas terapias más eficientes".
Para realizar esta investigación se han llevado a cabo estudios "in vitro" con células aisladas de muestras de bazo humano y estudios en vivo con diferentes tipos de ratones.
El trabajo, según el IMIM, "ha explorado la función de las células linfoides innatas en ausencia de enfermedad, lo que abre la puerta a estudiar la posible implicación de estas células en diversos procesos patológicos a nivel sistémico y de mucosas, como las enfermedades autoinmunes o inmunodeficiencias.
En este descubrimiento, publicado en la revista Nature Immunology, han colaborado con los investigadores del grupo en Biología de las Células B del IMIM, científicos de la Icahn School of Medicine del Mount Sinai de Nueva York y de Riken Research Center for Integrative Medicine de Japón.
Fuente:lavanguardia.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.