Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Segun OMS,tres millones de personas ignoran que tienen tuberculosis.

Pero además, de los 6 millones detectados se estima que aproximadamente entre 450.000 y 500.000 son casos de tuberculosis multirresistente (MDR-TB, en sus siglas en inglés).

"Alcancemos los tres millones" es el lema de la campaña de la OMS para concienciar de la importancia de la tuberculosis en el Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el próximo 24 de marzo.
"Estimamos que anualmente se dan entre 8,6 y 9 millones de casos de tuberculosis. Los sistemas de salud de los países nos notifican (a la OMS) unos 6 millones, eso quiere decir que otros 3 quedan si detectar", informó en rueda de prensa Mario Raviglione, director del departamento dedicado a esta enfermedad en la OMS.
Pero además, de los 6 millones detectados se estima que aproximadamente entre 450.000 y 500.000 son casos de tuberculosis multirresistente (MDR-TB, en sus siglas en inglés).
Y de estos 500.000 "sólo" se diagnostican unos 90.000, "lo que es muy alarmante porque es una cifra muy baja", alertó el experto.
La OMS declaró el año pasado que la MDR-TB era una "crisis" sanitaria y debía tratarse "con urgencia", según Raviglione.
Por ello, la organización aplicó en 27 países en desarrollo el programa EXPAND TB, para mejorar las técnicas de detección y diagnosis de la enfermedad en general y de la multirresistente en particular.
Este programa permite que el diagnóstico se haga en dos horas, que en lugar de tardar dos meses como ocurre en muchos países, especialmente los más pobres, que cuentan con un solo laboratorio central o que incluso tienen que mandar las muestras a otra nación.
Según los primeros resultados, en los países donde se puso en marcha el proyecto, el número de casos detectados se triplicó.

"Sin diagnosis, la medicina es ciega. El proyecto EXPAND TB es crucial para aumentar la capacidad de detectar tuberculosis multirresistente", señaló, a su vez, Catherina Boehme, directora ejecutiva de FINDs, una ONG que participa del proyecto.
Los 27 países donde se aplica el programa cuentan con el 40 % de los casos estimados de tuberculosis multirresistente en el mundo.
Hasta la fecha, el proyecto ha ofrecido "enormes resultados", dado que más del 30 % de los casos de MDR-TB detectados en el mundo en 2012 fueron gracias a EXPAND TB.
De hecho, desde el 2009 al 2013 se triplicó el número de casos detectados de tuberculosis multiresistente en los 27 países donde se aplica el proyecto.
En la India gracias al proyecto se detectaron el 90 % de los casos de tuberculosis multirresistente.

Ante este éxito, la OMS solicita a la comunidad internacional más fondos para financiar el proyecto en su estructura actual de 92 laboratorios, y poder expandirlo para lograr el objetivo de alcanzar los tres millones de casos en el mundo que quedan sin diagnosticar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.