10 reglas de uso responsable de antibióticos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Las infecciones respiratorias están producidas en un 90%
de los casos por un virus y sólo en un 10% por una bacteria. El antibiótico
sólo es efectivo frente a las bacterias, lo que convierte en prescindible estos
fármacos en este amplio porcentaje de casos que se tratan en Atención Primaria.
Según alerta el
coordinador del grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Josep María Cots,
"España es un país con el concepto extendido de que los antibióticos curan
todas las infecciones". "Funcionamos con el famoso triángulo: fiebre
equivale a infección y ésta se trata con antibióticos y esto no es así. Con
antibióticos hay que tratar solo en algunos casos", añade.
Cots señala que
aunque el panorama es cada vez más alentador gracias a las campañas de
sensibilización que ha puesto en marcha la Administración, y a que los
profesionales cada vez son más sensibles a este problema, aún hay mucho por
hacer. "En Atención Primaria, donde se realizan casi el 80% de las
prescripciones de antibióticos, no debemos bajar la guardia", añade.
Uno de los
últimos estudios publicados sobre el uso de los antibióticos en enfermedades
respiratorias concluye que los antibióticos no son eficaces para tratar la
bronquitis aguda. El trabajo, publicado en el 'British Medical Journal' por
investigadores del Instituto de Investigación del hospital Vall d'Hebron y la
Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, incluyó información de nueve centros
de atención primaria en el periodo de 2010 a 2012.
En el trabajo
participaron 416 pacientes de entre 18 y 70 años sin patología respiratoria
previa y que presentaban síntomas de infección respiratoria aguda de las vías
bajas. Los pacientes fueron divididos de forma aleatoria en tres grupos a los
que se administró durante 10 días tres tipos de tratamiento: antibiótico,
antiinflamatorio o placebo respectivamente. El estudio también mostró como
resultado que la administración de antiinflamatorios tampoco ayuda a acabar
antes con la tos.
Decálogo para el uso responsable
El Grupo de
Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria (semFYC) ha elaborado un decálogo sobre el uso responsable de los
antibióticos por parte de la población. Para una correcta utilización de los
antibióticos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. La mayoría de las infecciones respiratorias no
requieren el uso de antibiótico.
2. No solicite un antibiótico a un médico cuando dicho
profesional no
lo considere indicado.
3. No solicite un antibiótico en la farmacia sin receta.
4. No recomiende antibióticos a otras personas,
especialmente a los niños.
5. Cuando use un antibiótico, hágalo a la dosis
recomendada, a las horas indicadas y durante los días establecidos por el
médico.
6. No almacene antibióticos sobrantes en casa. Evitará un
posible mal uso
posterior.
7. No utilice antibióticos sin que se los haya prescrito
un médico, evite
automedicarse.
8. Vacúnese, está demostrado que las vacunas pueden
prevenir enfermedades infecciosas evitando complicaciones en personas de riesgo
y limitando la transmisión de epidemias.
9. Si utiliza incorrectamente los antibióticos, usted y
el resto de las personas pueden tener graves problemas en el futuro para
combatir infecciones graves.
10. Cuando esté enfermo extreme las medidas de higiene.
De ese modo evitará la transmisión de la infección a otras personas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario