Automedicación y Uso Indiscriminado de Antibióticos en Centroamérica.

Imagen
  ¿Qué es la automedicación? La automedicación es el consumo de medicamentos sin la orientación de un profesional de salud. En el caso de los antibióticos, este problema es aún más preocupante, ya que su mal uso puede generar resistencia bacteriana y hacer que las infecciones sean más difíciles de tratar. Causas de la Automedicación en la Región Acceso sin receta: En muchos países de Centroamérica, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, facilitando su uso inadecuado. Falta de educación sanitaria: La población no siempre conoce los riesgos de consumir antibióticos sin indicación médica. Costos de atención médica: Las consultas médicas pueden ser costosas o difíciles de conseguir, lo que lleva a las personas a recurrir a la automedicación. Recomendaciones de familiares o conocidos: Es común que las personas tomen antibióticos porque alguien cercano los usó para un síntoma similar. Consecuencias del Uso Indiscriminado de Antibióticos Resistencia antimicro...

Detectan superbacteria SARM

La nueva cepa identificada deriva de una bacteria común

Un equipo médico asegura que identificó una nueva cepa de la bacteria resistente a los tratamientos que no responde a los antibióticos meticilina vancomicina, y deriva de una bacteria común que circula fuera de los hospitales y las instituciones de salud.

El descubrimiento, que publica New England Journal of Medicine y proviene del estudio de un paciente de Brasil al que la infección le llegó a la sangre, crea la posibilidad de que la nueva cepa de este supergermen se vuelva una amenaza si la resistencia pasa fácilmente a la bacteria que circula en la comunidad, dijo el autor principal, doctor César Arias, del Centro de Ciencias de la Salud de University of Texas, Houston.

"Esta variante genética es común fuera de los hospitales, que es lo que genera preocupación", explicó.

Pero el doctor David Weber, profesor de epidemiología de la Facultad de Salud Pública de University of North Carolina, declaró que existen otros organismos resistentes a los tratamientos que pueden ser más peligrosos.

"En una escala del cero al 10 (siendo 10 los más graves), voy a calificarla con un dos o tres", dijo. Y, eso, por dos motivos: la bacteria no se diseminó a otras personas y parecía ser vulnerable a otros antibióticos.

Más vigilancia

Por su parte, la doctora Barbara Murray, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, que también trabaja en la universidad, indicó en un comunicado de prensa que estos resultados significan que "en el futuro habrá que aumentar la vigilancia en América del Sur y el resto del mundo" para prevenir la infección.

Weber aclaró que en los últimos 12 años se registraron sólo 13 casos "y en ninguno, las bacterias aisladas siguieron diseminándose en el hospital o la comunidad".


Al mismo tiempo recalcó que esto refuerza la idea de que "necesitamos no sobreutilizar los antibióticos y hacerlo apropiadamente, no sólo en los seres humanos, sino también en los animales" para que no surja resistencia. —Reuters

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para prevenir el Dengue.

Usar acetaminofén durante embarazo podría incrementar riesgo de hiperactividad en niños

Los Antibioticos Carbapenemicos.