Atienden otro paciente por víbora cascabel en El Salvador en menos de un mes
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cuando inicia la época lluvias, entre mayo y septiembre, suelen aumentar los casos de personas que acuden a las emergencias de los hospitales porque han sido mordidas por serpientes. El domingo ingresó a la emergencia del hospital Rosales, en San Salvador, el segundo caso por mordedura de víbora de cascabel.
Se trató de un hombre adulto residente en una zona semirrural de Apopa. La toxicóloga de dicho centro hospitalario, Alfonsina Chicas, explicó que el paciente ingresó a eso de las 10:00 de la noche, una hora y media después de haber sido mordido.
Él estaba afuera de su casa cuando la serpiente lo mordió en el pie izquierdo. La mordedura fue calificada como "leve", pues la hemorragia y la inflamación muscular ocurrieron solo en el sitio de la mordedura.
Al paciente le aplicaron cinco dosis de antídoto y ayer ya había sido dado de alta. Como suele ocurrir, éste llevaba consigo el cuerpo sin vida de la serpiente que lo mordió. Cuestionada sobre si eso es necesario, Chicas dijo que "no" y recordó que las serpientes solamente atacan en defensa propia.
Sin embargo, en el documento del Minsal "Lineamientos técnicos para la prevención y atención de las personas mordidas por serpiente" recomienda: "En caso de ser mordido por una serpiente, tratar de identificar las características del animal agresor (color, tamaño y presencia de anillos, entre otros) o la captura del mismo tanto vivo como muerto".
El tratamiento para una mordedura depende de la gravedad del caso y del tipo de serpiente que haya mordido a la persona.
Los médicos que atienden la emergencia deben diluir "de cinco a diez frascos del suero anticoral (para elapidae) o polivalente (para vipiridae o hidropidae)" y aplicarlos a ritmo de 10 gotas por minuto para evitar sobrecarga.
Las serpientes venenosas que hay en El Salvador pertenecen a esas dos familias: epapidea y viperidae. Entre las primeras están: la coral y la serpiente marina. Entre las segundas: la cascabel, el cantil, el tamagás, el tamagás negro y el timbo.
Si con el inicio del tratamiento no hay una reacción secundaria, el resto del suero debe ser administrado en una hora. Si los síntomas no desaparecen, se debe repetir la dosis "en diez a doce horas".
La estadía de los pacientes en el hospital puede prolongarse, dependiendo de cómo reaccionen al tratamiento. Según el protocolo de Salud: "El paciente debe mantenerse en observación con líquidos intravenosos por veinticuatro horas, debido a que si reaparecen los síntomas se repite la dosis en veinticuatro horas".
La primera víctima de una cascabel atendida en el Rosales entre abril y mayo estuvo casi dos semana en el centro médico y fue dada de alta ayer.
Dicho paciente, un agricultor de 18 años, fue mordido en la mano mientras estaba a punto de prender fuego a un promontorio de basura.
En su caso fue necesario llevar a cabo una fasciotomía para evitar que se engangrenara el brazo, pues el músculo se le había inflamado tanto que presionaba las arterias e impedía el paso normal de la sangre. Los médicos creían que sería necesario hacerle un injerto de piel al joven, pero "no fue necesario", dijo Chicas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas populares de este blog
Pekemecum: una app para calcular las dosis correctas de 46 fármacos para el paciente pediátrico.
PeKemecum es una aplicación de utilidad clínica dirigida a los profesionales de la salud. Es una calculadora de dosificación de 46 fármacos en la edad pediátrica. Es una herramienta de ayuda al profesional, tanto en el ahorro del tiempo de cálculo como en la reducción de los posibles errores que puedan surgir de ello. En ésta primera versión se han incluido los principios activos más utilizados en la consulta de Atención Pediátrica. Para su desarrollo se ha basado en la información recogida de la ficha técnica de cada fármaco y en las guías publicadas por las diferentes Asociaciones de Pediatría y centros hospitalarios de referencia nacional. Durante el procesamiento de los datos, se han detectado discrepancias entre las diferentes guías e incluso en las mismas fichas técnicas acerca de la dosificación, intervalos horarios, contraindicaciones… Los datos utilizados en PeKemecum son el fruto del mayor consenso ofrecido entre las diferentes fuentes de información. Por las contraindicac...
Recomendaciones para prevenir el Dengue.
El Ministerio de Salud ha lanzado una campaña para evitar la multiplicación de casos de dengue. Son pasos sencillos y fáciles de seguir. Higiene en ciertos lugares de la casa Se recomienda lavar los bordes de las pilas y se sugiere que con un mascón (u otro utensilio) se laven barriles una vez por semana. Eliminar los depósitos que estén vacíos No acumular depósitos vacíos (botellas, latas, corcholatas, huacales, cascarones de huevo, estopas de coco) dentro y fuera de la casa. Desechar neumáticos que ya no sirven Salud exhorta a que las personas destruyan las llantas inservibles, o llenarlas con tierra para que no puedan acumular agua. Tomar medidas para prevenir enfermedad En las pilas y todos los depósitos con agua (como los barriles) se pide colocar bolsitas matalarvas, que pueden adquirirse gratis. Acudir al médico ante emergencia Si tiene fiebre, dolor de cabeza, no siente apetito y tiene dolor abdominal, el Ministerio de Salud recomienda consultar al m...
La Historia de la Resistencia a las Cefalosporinas: Un Desafío en la Medicina.
Introducción Las cefalosporinas son un grupo de antibióticos β-lactámicos que han sido fundamentales en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la resistencia bacteriana a estos fármacos ha aumentado, representando un desafío para la salud pública global. Este artículo explora la historia de la resistencia a las cefalosporinas, sus mecanismos y las estrategias para contrarrestarla. 1. Descubrimiento y Desarrollo de las Cefalosporinas En 1945, el científico italiano Giuseppe Brotzu descubrió una sustancia producida por el hongo Acremonium (anteriormente Cephalosporium ), que mostraba actividad contra bacterias resistentes a la penicilina. Este hallazgo llevó al desarrollo de las cefalosporinas, que han evolucionado a lo largo de cinco generaciones, cada una con un espectro antimicrobiano más amplio y mejor estabilidad frente a β-lactamasas. 2. Mecanismos de Resistencia Las bacterias han desarrollado diversos mecanismos para evadir ...
Comentarios
Publicar un comentario